domingo, 6 de diciembre de 2009

Cuando llega la hora de hablar de sexo en la casa


El debate sobre los derechos sexuales y reproductivos nos pone a nosotros, los padres, de cara a la inaplazable labor de asumir la educación sexual de los hijos, niños y jóvenes, como un aspecto fundamental de la crianza.
Es una responsabilidad que no podemos delegar porque, aunque a veces no lo creamos, tenemos gran ascendencia sobre nuestros hijos y somos los más adecuados para explicarles los valores asociados a sentimientos saludables y positivos hacia la sexualidad.
Los niños están expuestos a una gran cantidad de información que proviene de diferentes fuentes y que tiene que ver con las relaciones sexuales, el sida, la pornografía, el abuso sexual o la homosexualidad.
Es cierto que los adolescentes comienzan su vida sexual activa a muy temprana edad, que muchas veces no tienen información veraz y de primera mano sobre aspectos vitales de la sexualidad (el erotismo, las enfermedades de transmisión sexual, el desempeño sexual o el uso de anticonceptivos) y que tienen dudas e inquietudes sobre sus sentimientos y emociones.
Pero ocuparse de la educación sexual de los hijos no es una tarea fácil. Muchas veces no sabemos qué decir, ni cómo hacerlo. Nos da vergüenza, nos asusta parecer anticuados o ignorantes, porque la sexualidad tiene que ver con las creencias y emociones más profundas de cada uno.
Por esta razón, formar valores que contribuyan a una sexualidad responsable y gratificante de los jóvenes nos exige una reflexión seria sobre la propia y los recursos o las limitaciones que tenemos para estar más preparados y asumir el desafío de educar en ese sentido.
Necesitamos abrir canales para generar un ambiente de confianza que les permita a nuestros hijos conversar libremente y compartir lo que creen.
Debemos contestar sus preguntas con sencillez y honestidad, escuchar sin hacer juicios e indagar sobre lo que realmente entienden acerca de la información recibida.
Es cierto que no siempre los jóvenes quieren hablar con sus padres. Pero en lugar de renunciar a esta tarea, pongamos a prueba nuestra capacidad para entender su lenguaje; interesémonos por saber qué quieren para sus vidas, cómo se ven en el futuro y cuáles son sus ilusiones.
Es necesario entender que hablar de sexo no es sólo hablar de relaciones sexuales. Educar para una sexualidad sana tiene que ver con el afecto, la tranquilidad y el respeto que los niños y los jóvenes reciban en la familia.
Este bienestar les ayudará a no ver en el embarazo una salida, a tener planes para el futuro y encontrar las ventajas que obtienen para sí mismos cuando toman decisiones como la de aplazar el inicio de su vida sexual. De una u otra manera a los jóvenes les interesa tener un futuro sano, quererse, valorarse y disfrutar de su sexualidad.
MARÍA ELENA LÓPEZPSICÓLOGA DE FAMILIAmailto:FAMILIAmariae_psi@hotmail.com


Fuente:

El Tiempo.com

6/12/09



No olvides visitar


miércoles, 25 de noviembre de 2009

¿Eres buen ejemplo para tus hijos?


¿Sabías que el 90% de la conducta de los niños proviene de sus padres?
De acuerdo con los expertos, el entorno familiar es fundamental en la formación de los pequeños, pues el resto lo aportan la escuela y otras personas que convivan con ellos.
A partir de los tres años de edad, los niños comienzan a tomar conciencia de su alrededor, “son como esponjitas” que absorben todo lo que ven y reproducen las conductas que ven, por ello es fundamental transmitirles buenos valores en dicha etapa.
La mejor manera de hacerlo es a través de nuestras acciones, cuando los padres se contradicen y no son coherentes con lo que predican; la mente del niño comienza a confundirse, se pregunta por qué yo no puedo y mis papás sí.
Es inútil repetirles cientos de veces que no hagan o digan ciertas cosas, si tú eres el primero en dar el mal ejemplo.
La especialista en el tema, Nora Nosenzo, autora del libro “Palabras desde el cosmos”, asegura que la mejor manera de educar es transmitir los principios básicos desde la forma de comportarse.
Los pilares para su educación deben ser la sabiduría, honestidad, juicio y valor.
Los primeros seis años de vida, son los más importantes para sembrar este tipo de conductas, ya que a partir de esta edad comienzan a formar su personalidad a través de lo que han aprendido.
Un primer paso es inculcarles el respeto hacia las demás personas y la naturaleza, de lo contrario, desarrollarán una forma de ser violenta y prepotente.
La mejor manera de hacerlo, es con un trato amoroso, pues así serán más receptivos.
Algunos consejos
Tómate unos minutos para contestar sus dudas
Procura entender la forma en cómo ve el mundo
Explícale con palabras tiernas
Míralo a los ojos cuando le des una instrucción
No le grites, ni grites a otras personas
Enséñale con juegos
Dale la oportunidad de elegir y respeta sus gustos


Fuente:

Mundo 52

23/11/09



No olvides visitar

jueves, 19 de noviembre de 2009

No dejes que tus hijos sufran ciberbullying


Cuatro de cada 10 estudiantes de 8 a 12 años utiliza su computadora una hora al día, en promedio, y afirman que son ellos quienes más saben de esta tecnología en su familia, de acuerdo con una encuesta realizada a 2 mil estudiantes por la empresa Microsoft.
Por ello, expertos y maestros promueven el uso seguro y responsable de las máquinas y el Internet, a fin de proteger a los niños de fenómenos como el ciberbullying.
Y es que si bien se trata de una herramienta que brinda múltiples posibilidades de información, comunicación y entretenimiento a los niños y jóvenes, también representa riesgos como entrar en contacto con la pornografía, con pederastas, ser víctima de bullying y desarrollar adicción a este medio, advierten especialistas.
Marco Navarro, director de Privacidad y Seguridad de Microsoft México, explicó que internet es una extensión más de la sociedad y al ser un medio anónimo, el riesgo de entrar con esta información se dispara.
"Si tú pones las palabras amor, religión, pornografía, sexo, los resultados se disparan a millones de páginas", comenta. Y si a ello se suma que muchos niños se enfrentan solos al mundo del internet, por desconocimiento de sus padres, el peligro aumenta.
Con él coincide Julia de la Borbolla, psicoterapeuta de niños y adolescentes, quien explica que un 15 por ciento de los 400 pacientes que atiende en su clínica presentan algún trastorno relacionado con el uso de la red.
"Desde hace 5 años recibimos a pacientes con diferentes síntomas, alteración del sueño, humor, cambios en la sociabilidad y que tenían que ver algo con el internet, como ser víctimas de acoso, tener acceso a contenido inapropiado y los padres estaban en total desconocimiento de ello", comenta.
"Zoorra ya date tu lugar aparte ablas super naka y vulgarmente krees ke ni el mismo cielo te merece ¡¡ ya bajate de esa nube neta ai mejores y mas bonitas nenas ke tu y no son golfas jajaja!!!" Este es uno de los más de 40 mensajes que hay para una alumna de una escuela mexicana en un sitio de internet, el cual alberga, presuntamente a comunidades de estudiantes.
Este es un ejemplo del ciberbullying y que preocupa a diferentes colegios.
Por ello, algunas escuelas han decidido establecer acuerdos con sus estudiantes, mediante los cuales se comprometen a usar de manera adecuada el internet.
Esto es: no propagar rumores, insultos o calumnias, comunicarse con respeto y respetar la legalidad, a partir de no bajar música gratuita y respetar los derechos de autor.

Los padres de familia deben estar siempre pendientes de las páginas que visitan sus hijos y conversar con ellos para detectar cualquier comportamiento anormal o preocupación que pueda causar algún problema en sus pequeños.


Fuente:

La Raza

19/11/09



No olvides visitar

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Ayuda de los padres en la orientación vocacional de sus hijos


Para poder acompañar el proceso de orientación vocacional de los jóvenes, los padres tienen que ser concientes de que sus hijos adolescentes están pasando por una etapa de vida en donde tienen múltiples intereses y es natural que le gusten muchas cosas; pero también deben de saber que para poder superar esta etapa, para poder avanzar, crecer o madurar los chicos se dirigen hacia un interés que en este caso, tiene que ver con la carrera elegida o la vocación. Así lo indicó Gisela Medina Soto, consultora organizacional de Perfil.
Ese es un primer aspecto para tomar en cuenta, los adolescentes no son completamente adultos y no toman las decisiones igual que ellos, aunque tampoco son niños. Pero el padre debe de ayudarlo para poder saber si realmente el chico se está informando, preguntarle y proponerle actividades relacionadas a lo que quiere estudiar.
Una de las opciones en donde los jóvenes se pueden informar son las Ferias Vocacionales, las universidades hacen este tipo de ferias para saber de que se tratan las carreras pero hay que tener cuidado porque muchas veces sólo se busca hacer ingresar a la mayor cantidad de alumnos.
Sin embargo, a partir de las Ferias Vocacionales, podrían concretarse entrevistas con profesionales de las mismas universidades o se puede ir en la búsqueda de algún profesional conocido como algún vecino o amigo que esté ejerciendo la carrera para que puedan intercambiar experiencias. Aunque no es recomendable que una persona interesada converse con alguien que por ejemplo es abogado, pero que no la ejerza ya que se corre el riesgo de que la información que reciba no sea la oportuna a pesar de que el interesado tenga las condiciones para desenvolverse en esa carrera.
Gisela Medina Soto agrega que a través de Internet, los padres también pueden informarse de la carrera a la cual su hijo está interesado para saber cuales son las opciones de estudio y saber de que se trata si es que el padre no lo sabe.
En muchos casos, puede haber prejuicios por parte de los padres al no saber cual es lo que se ejerce en una determinada carrera por aspectos culturales y sociales, y se dan en mayor medida en la clase media por el tema económico y por un tema de aspiraciones.
Asimismo, se debe de aclarar entre padre e hijo cuales son los recursos con los que cuenta la familia para poder ofrecerle las alternativas al joven para que estos también puedan comprometerse y motivarse, pero sin llegar a amenazarlos y en este proceso hay que ayudar también a los hijos a hacer un plan de vida que le permita cumplir objetivos.
Por ello, es importante la ayuda de un especialista para que los padres se puedan sentir más seguros, y se debe buscar el punto medio en cuanto a la ayuda con los jóvenes, ni dejarlos totalmente libres en el momento de escoger la carrera, ni imponerle lo que a los padres les gusta. El padre debe de estar involucrado con su hijo, pero no ser sobreprotector tampoco.
Los hijos están interesados en una determinada carrera cuando sabe acerca de ella, sabe los cursos que comprende, sabe donde puede trabajar, conocerá a algunas personas relacionadas con la carrera, sabrá cuales son las instituciones donde puede estudiar, sabrá decir para que él es bueno y como es compatible con esa carrera; estas son algunas señales para los padres para saber si sus hijos están interesados.
A través de la identificación de personas, Perfil mantiene también un diálogo con los padres para poder orientarlos para ver que estrategias pueden tener con sus hijos a partir de los resultados que se encuentran.
Para mayor información comunicarse con Christian Bracamonte Bauer al 991593457 o al 2608867-2722319


Fuente:

RPP

18/11/09



No olvides visitar


viernes, 6 de noviembre de 2009

Fumar en el embarazo altera la conducta de los hijos


Las mujeres que fuman en el embarazo corren riesgo de tener hijos hiperactivos a edad preescolar que no pueden prestar atención, según un estudio realizado en el Reino Unido
Aunque investigaciones previas habían demostrado riesgos significativos para los varones en edad escolar, los autores afirman que es la primera vez que se prueba la relación entre el tabaquismo en el embarazo y los problemas en niñas y niños de 3 años. El equipo de la doctora Kate E. Pickett, de la University of York, buscó lazos entre el tabaquismo en el embarazo y los trastornos de conducta y atención en más de 13.000 niños y niñas de 3 años que participaron del ensayo UK Millennium Cohort Study. En ese estudio, se obtuvo una gran variedad de datos, como el nivel económico de la familia, la educación de los padres, la etnia, el estado civil de los padres, los problemas financieros y el tabaquismo y el consumo de alcohol y drogas de la madre. Se entrevistó a los niños para evaluar los problemas de conducta y de hiperactividad o falta de atención, como con qué facilidad se distraían o si tendían a pelear o molestar a otros niños, discutir con los adultos, robar, mentir y/ engañar. Casi el 10% de las mujeres había fumado en exceso (más de 10 cigarrillos por día) en todo el embarazo, el 12,5% había fumado menos (menos de 10 cigarrillos por día) y el 12,4% había tratado de abandonar la adicción, publicó Journal of Epidemiology and Community Health. Aunque no hubo efectos dañinos del tabaquismo en el embarazo, tanto en la mayoría de los varones (el 61,6%) y las mujeres (el 71,7%), el equipo observó que el tabaquismo materno prenatal aumentaba el riesgo de desarrollar trastornos de conducta o atención. Los autores también descubrieron que el efecto del tabaquismo durante el embarazo era distinto en niños y niñas. Los varones expuestos al humo de cigarrillo en el útero materno fueron más propensos a tener problemas de conducta y déficit de atención, mientras que las niñas solían tener sólo problemas conductuales. Las hijas de madres fumadoras que abandonaron el cigarrillo en el embarazo tuvieron menos riesgo de desarrollar problemas de conducta que las de mujeres no fumadoras, lo que hizo pensar a los investigadores que "la capacidad (materna) de dejar el cigarrillo" sería la cualidad de "autolimitación y buen temperamento" que heredan las hijas. Fumar en el embarazo genera alto riesgo para niños y niñas. "El factor más importante sería fumar durante todo el embarazo más que la cantidad de cigarrillos consumidos", señaló Pickett. "Las fumadoras en exceso que no abandonaron la adicción durante la gestación tuvieron más riesgo de tener un hijo con problemas de conducta que las fumadoras livianas. En las hijas, pesó más la continuidad de la adicción materna que la cantidad de cigarrillos consumidos en el embarazo", dijo la autora. "En cuanto a los problemas de hiperactividad y falta de atención, fumar poco o mucho elevó por igual el riesgo al compararlo con el grupo de no fumadoras", explicó Pickett.
Fuente: Reuters


Fuente:

Infobae.com

06/11/09



No olvides visitar

La salud de los bebés está en las madres



La ingesta diaria de suplementos equilibrados de grasas, glúcidos, proteínas, vitaminas y minerales por parte de mujeres embarazadas, hace que sus bebés nazcan con más peso y crezcan más durante los tres primeros años de vida.
Los macro nutrientes y los micronutrientes son esenciales para el futuro de un ser humano, sobre todo cuando éste se halla gestándose en el útero materno. Para funcionar adecuadamente nuestro organismo necesita constantemente un aporte de esos materiales, que debemos ingerir para mantener nuestra capacidad funcional.
La mayor parte de esos macro nutrientes y micronutrientes los empleamos en la generación de la energía que nos permite mantenernos vivos y desarrollar nuestra actividad, al igual que ocurre con un motor de explosión.
Glúcidos, grasas y proteínas son los macro nutrientes esenciales mientras que las vitaminas y minerales son los micronutrientes básicos. Hay otros nutrientes, también necesarios, los "plásticos" cuya función no es primariamente energética, pues se trata de materiales que utilizamos para ir "edificando" nuestro propio cuerpo y permitir la creación de las células que constituyen nuestros órganos y tejidos.
Hay que tener también muy en cuenta la existencia de un nutriente inorgánico especial, el agua. No aporta energía pero forma parte de nuestros tejidos en mayor proporción que cualquier otro material y sirve de vehículo de eliminación de nuestros productos de desecho.
Niños más grandesPara ilustrar la importancia de estos materiales en el desarrollo del futuro de una persona baste como muestra un estudio aparecido en el número de febrero de 2008 de la revista científica británica "The Lancet", en el que se constata que si la mala nutrición de una mujer embarazada, muy habitual en los países pobres, es contrarrestada con la ingesta de preparados con los nutrientes esenciales, los niños que vienen después al mundo son más grandes y más pesados.
La investigación partió del experimento consistente en proporcionar a unas mil doscientas mujeres nepalíes ácido fólico y hierro y un suplemento de quince vitaminas y minerales en los dos últimos trimestres del embarazo. Los hijos de las mujeres que ingirieron el complejo vitamínico pesaron al nacer una media de setenta y siete gramos más que los de las que tomaron solamente los minerales.
Se hizo después un seguimiento de 917 de los niños, hasta que cumplieron dos años y medio, y se comprobó que los hijos de las madres que tomaron macro nutrientes pesaron unos doscientos gramos más que el resto y el tamaño de su cuerpo era mayor.
El hallazgo de esa investigación radica en que los efectos de los nutrientes ingeridos por la madre persisten desde el desarrollo del feto hasta el tercer año de vida.
Sal yodadaPor otro lado, la mejor recomendación para prevenir que un niño padezca bocio y retrasos graves en el desarrollo físico y mental es que la mujer embarazada ingiera sal yodada en vez de sal común.
Federico J. Soriguer, jefe de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga (sur de España), advierte de que la carencia de yodo durante el embarazo también aumenta las probabilidades de muerte de la madre, aborto espontáneo y mortalidad fetal tardía, por lo que el especialista destaca la importancia de que los médicos "informen cada vez más de la necesidad de una adecuada nutrición de yodo".
Soriguer recuerda que el yodo es un nutriente necesario para el funcionamiento adecuado de la glándula tiroides que regula el crecimiento y el metabolismo.
Existen tres clases de sal: común, marina y yodada. Esta última, fácil de encontrar en tiendas y centros comerciales por unos pocos céntimos más que las otras, se consigue gracias a una sencilla manipulación industrial.
Entre los principales alimentos ricos en yodo se encuentra la leche, entera o desnatada, por lo que una persona que tome un litro de leche al día tiene "bastantes satisfechas" sus necesidades de ese mineral, según el endrocrinólogo.
Otros alimentos que aportan yodo son pescados y productos del mar como el arenque, la sardina, la almeja, el berberecho, la cigala, el langostino, la gamba y el camarón, y frutas como la piña.
Consumo de mariscoOtro estudio, aparecido en febrero de 2007, en la revista "The Lancet" propugnaba el consumo de cantidades significativas de marisco durante el embarazo para beneficiar el desarrollo neurológico del niño, una tesis que cuestionó la política de algunos países, como EE.UU., que recomiendan reducir su ingesta.
El marisco es una fuente importante de ácidos grasos omega-3, que son esenciales para el óptimo desarrollo neuronal del feto, pero en Estados Unidos se recomienda a las embarazadas reducir su consumo a trescientos cuarenta gramos por semana, para evitar la exposición al metilmercurio, un químico que se encuentra en algunos peces y crustáceos procedentes de aguas contaminadas.
Joseph Hibbeln, del Instituto Nacional de la Salud de Bethesda, en Estados Unidos, y otros expertos de la Universidad británica de Bristol analizaron los datos del llamado "Estudio Avon de Padres e Hijos" para observar la incidencia en el desarrollo de los últimos de una mayor o menor ingestión de marisco durante el embarazo.
Los especialistas constataron que el consumo durante el periodo de gestación de menos de trescientos cuarenta gramos semanales estaba asociado con un mayor riesgo de que el niño tuviera un desarrollo verbal más lento, en comparación con el de los menores cuyas madres habían consumido más marisco.
Además, observaron también que una ingesta inferior de frutos del mar se relacionaba con un riesgo incrementado de un desarrollo social, comunicativo y motriz por debajo de los estándares óptimos.
EFE


Fuente:

Terra.com

06/11/09



No olvides visitar

¿Cómo cortarles el pelo en casa?


Desde pequeñitos, cortar el pelo a los niños en una tarea sencilla: basta con sentarlos en la trona para que podamos 'meter la tijera' con facilidad, ya sea en casa o en una peluquería infantil. Sin embargo, superado el primer año, el niño comienza a ser consciente de lo que sucede a su alrededor, y muchas son las mamás que se sorprenden ante un repentino 'pánico' a las tijeras o a la ruidosa maquinilla. La solución: cortarles el pelo en casa, una tarea laboriosa y nada sencilla, pero que con un poco de maña y mucha paciencia puede ahorrarte unos cuantos lloros durante estos difíciles momentos, y que desde luego resulta mucho más económica que acudir a un salón de belleza. La clave, como siempre, la imitación. Los niños pierden el miedo a las cosas cuando ven a sus padres divertirse o interactuar con ellas. Enséñale la maquinilla, juega con ella y demuéstrale como a papá o a mamá no les hace ningún daño que les corten el pelo. No cedas ante los lloros y gritos: los niños deben aprender a familiarizarse con los objetos y situaciones del día a día, y perder el miedo a los objetos ruidosos como maquinillas, secadores o aspiradoras, es fundamental para su percepción y conocimiento del mundo.
El siguiente paso a la hora de 'meter la tijera' al cabello de los niños es fijar su atención en algo que no tenga nada que ver con lo que está sucediendo a su alrededor: unas galletas, su muñecos preferido, una sesión de marionetas improvisada, la última peli de Pixar... todo vale a la hora de hacerle olvidar que van a cortarle el cabello.
Por último, la técnica: cortar el pelo no es algo que se aprenda de la noche a la mañana, aunque conseguir que tenga un aspecto 'decente' y sin muchos trasquilones es una tarea sencilla siempre y cuando lo hagas con disciplina. Separa cuidadosamente los distintos mechones de abajo a arriba -lo más sencillo es que te valgas de unas pinzas para sujetarlo a medida que vas cortando-, humedécelo con un spray y recorta poco a poco las puntas, de medio centímetro en medio centímetro. Cuando hayas terminado, repasa con cuidado los pelitos sueltos, ¡y listo!


Fuente:

Hola.com

6/11/09



No olvides visitar

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Sé un mal padre. Hazlo por tus hijos


Madrid, 31 oct (EFE).- ¿Deja usted que su hijo vaya solo al colegio? La respuesta debe ser no en siete de cada diez casos, según los resultados de un estudio presentado recientemente en Madrid, cuyas conclusiones llevan a preguntarse si la sobreprotección de los padres hacia los niños les beneficia o les perjudica.
Lenore Skenazy lo tiene claro. Fundadora del movimiento "Free-Range kids" (Hijos en libertad), ha criticado esta semana en España que a los niños no se les permita "salir al mundo" por miedo.
"Hay que enseñar a los hijos a salir al mundo y, cuando saben, soltarles, dejarlos libres, como hicieron nuestros padres con nosotros", aconsejaba Skenazy en un foro sobre la seguridad vial y los niños organizado por la iniciativa social de Audi, Attitudes.
Claro que esta mujer está considerada "la peor madre de América" tras decidir hace un año y medio dejar que su hijo Izzy, de 9, fuera solo al colegio en metro en Nueva York.
El "experimento" provocó una dura polémica entre defensores y detractores, lo que llevó a Skenazy a crear un movimiento para recuperar la libertad de la que disfrutaban los niños hace décadas para moverse por sus ciudades.
"Cuando era niña, la mayoría de los niños iban solos al colegio. En una sola generación hemos perdido la libertad para los niños", explica la madre de Izzy, que recuerda que en su país solo el 10 por ciento de los escolares no son acompañados a clase, porcentaje que en España se sitúa en el 30 por ciento.
QUIÉN TIENE LA CULPA
Lenore culpa en parte de esta situación a los medios de comunicación -ella misma es periodista- por reflejar 24 horas al día las "peores noticias del mundo", a las que acompañan teleseries que escenifican secuestros y asesinatos de niños que iban solos por la calle, programas que consiguen aterrorizar a los padres.
También dirige sus críticas a la industria de artículos de seguridad para los más pequeños que llegan a hacer creer a los padres, desde el momento del embarazo, que "tu niño va a morir si no compras lo suficiente, si no haces lo suficiente".
Para ilustrar esta situación, muestra a los asistentes a su conferencia unas pequeñas rodilleras ideadas para los bebés que empiezan a gatear ya que ahora parece que esta práctica -ironiza- "es tan peligrosa como jugar al rugby".
"Podemos ponerles rodilleras para gatear, quedarnos dos semanas con ellos cuando van a la Universidad, recriminar a los profesores que les pongan un notable en lugar de un sobresaliente, pero eso no les da la autoestima", defiende esta madre.
A Lenore llegan testimonios de niños "ahogados" por la sobreprotección de sus progenitores, como el caso de un chico de 15 años al que sus padres no le dejaban llegar al final de su propio jardín por temor a que fuera secuestrado y cuyo ocio se limitaba a comer y a ver la televisión.
Este caso contrasta con el del propio hijo de Lenore, Izzy, que ahora tiene 11 años y que ha acompañado a España a su madre, que le ha permitido pasear solo por Barcelona y Madrid, ciudades que, dice, no se diferencian mucho de Nueva York en tráfico y gente.
EL 70% DE LOS NIÑOS ESPAÑOLES NUNCA VA SOLO AL COLE
Un estudio presentado en las jornadas de Attitudes pone de manifiesto que el 70 por ciento de los niños españoles nunca van solos al colegio y apoya la teoría de Skenazy sobre la dependencia de los menores respecto de los padres, lo que entorpece el aprendizaje de la autonomía vial y de su desarrollo psicomotor y psicosocial.
Los niños de entre 8 y 12 años tienen una capacidad teórica para moverse solos por su localidad, pero, en la práctica, los padres no favorecen esta capacidad de autonomía.
La edad media en la que los niños comienzan a ir solos al colegio en España es a los 9,4 años y no lo hacen antes por cuestiones de seguridad, por la tranquilidad de los padres y por la distancia.
El tamaño de la ciudad es determinante en los hábitos de los niños y mientras que en municipios pequeños es común que jueguen en la calle, vayan en bici o a casa de sus abuelos, en las grandes ciudades predominan las actividades extraescolares cerca del domicilio.
No obstante, un 69 por ciento de los niños se siente seguro cuando camina por su pueblo o ciudad. El 31 por ciento restante cree que el lugar donde vive es muy o bastante inseguro desde el punto de vista de la seguridad vial y argumenta que los principales motivos son el tráfico y que no se respeten las normas de circulación.
La mayoría de los menores considera que los conductores en general no respetan las normas. Y demuestran un gran conocimiento sobre diferentes aspectos de la seguridad vial: casi la totalidad sabe que hay que cruzar con el semáforo en verde y por los pasos de peatones, que se debe llevar cinturón de seguridad y sillas elevadoras y que quien conduce no debe beber alcohol.
Pero los padres creen que sus hijos conocen menos recomendaciones que las que realmente saben.
CIUDADES AMIGAS DE LOS NIÑOS
Hace ya 15 años surgió en Italia el proyecto "La ciudad de los niños" en el que se subrayaba que la imposibilidad de satisfacer las necesidades primarias de los niños, como por ejemplo la experiencia de jugar con sus amigos sin ser controlados por los adultos, tiene un precio muy alto.
Ante ello, se apostaba por un cambio real de las ciudades, de sus características estructurales, que permitieran que el espacio para caminar o montar en bicicleta fuera prioritario y no supeditado al dedicado al tráfico motorizado.
Otra iniciativa en esa línea es el "International Walk to School Month", cuyo objetivo es que los niños, padres y maestros conozcan los beneficios de ir al colegio caminando, cómo hacerlo con seguridad, identificar las rutas seguras a la escuela y reducir la congestión del tráfico y la velocidad cerca de las escuelas.
Dar prioridad a los espacios para caminar o ir en bicicleta, reducir la velocidad, integrar las rutas escolares en zonas de seguridad y un uso responsable del vehículo privado y un transporte público que mejore la calidad de la movilidad son algunas de las propuestas de estos expertos para permitir, como pide "la peor madre de América", que haya más niños en la calle.
© EFE 2009. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.


Fuente:

Google

4/11/09



No olvides visitar

Ayuda a tus hijos a adaptarse



Si la crisis le ha pegado, y fuerte, a la economía familiar, tanto que has tenido que cambiar a tus hijos del colegio privado en donde estudiaban a uno más económico o a una escuela pública no te preocupes.
No es el fin del mundo y tus hijos no batallarán para adaptarse...
Claro, si tú como papá manejas de forma correcta la situación y, sobre todo, les hablas con la verdad.
Expertos coinciden en que la clave para que el cambio de escuela sea un éxito es que los padres hablen abiertamente con sus hijos de lo que pasa y les señalen el lado positivo que puede ofrecer un cambio de escuela.
Las cosas claras
Los niños son adaptables y perceptivos, por eso es importante, que dependiendo de su edad, los papás manejen la razón del cambio con completa veracidad.
Aurora Licona, pedagoga con maestría en Educación, señala que el primer paso es que ambos padres platiquen con sus hijos y les expliquen bien el porqué del cambio.
"Los padres deben ser realistas, no ocultar realidades. A veces en situaciones difíciles damos el mal ejemplo de mentirles a nuestros hijos. Hay que afrontarlos, de acuerdo a su edad, con la realidad.

"Los niños son muy receptivos y saben perfectamente cuando las familias están pasando por situaciones económicas difíciles. La actitud de los papás es sumamente importante", dice Licona.
Con ella coincide la psicóloga escolar María Angélica Maldonado, quien asegura que también es importante no preocupar a los hijos con la situación económica.
"Los padres deben hablarles con la verdad, claro, no llegar a abrumarlos o mortificarlos con la situación económica, simplemente explicarles el porqué es necesario hacer un cambio.
"Hacerles sentir que la situación puede llegar a mejorar. Ayudarles a los niños platicando de la situación", recomienda Maldonado.
Sin comparaciones
Algo común en estas situaciones es que los mismos padres de familia saboteen a sus hijos comparando la escuela anterior con la actual.
Esto es un grave error, aseguran expertos como Mario Cázares, presidente de la Asociación de Psiquiatría de Niños y Adolescentes del Norte.
"Los padres no deben comparar. Los primeros que deben adaptarse son los padres, decir: 'ésta es mi nueva circunstancia, mi nueva vida'. Estas son circunstancias normales en la vida, las situaciones de adaptación.

"Un tiempo de adaptación normal es de unos tres meses, hay niños que luego presentan signos de no adaptarse, de que no quieren ir a la escuela. Pues bueno, habría que poner más atención y llevarlos a ser evaluados".
Otro detalle importante, agrega Licona, es que los padres de familia hablen bien de la escuela nueva en donde estudiarán sus hijos y les dejen bien claro que la calidad de la educación que recibirán es la misma.
"Decirles que si bien es más barata, tiene maestros buenos, no desacreditar la escuela porque luego los niños también la demeritan, se desaniman. No hay maestros de primera ni de segunda, hay maestros, punto.
"Hay que decirles que la calidad es la misma, simplemente es una escuela más económica, pero que se adecua a las posibilidades de la familia para darle seguridad al niño".
Destacar lo bueno
Es importante también, indican los expertos, que el padre de familia le hable a su hijo de las ventajas que tendrá al cambiarse de plantel educativo.
"Hay que señalarles las cosas positivas que tiene el nuevo lugar, no comparar. Los maestros también deben entender a estos niños que viven un proceso de adaptación", dice Cázares.

"Deben explicarle a los niños que harán más amigos. Esto es un punto positivo que pueden manejar, además de seguir teniendo a los amigos anteriores", señala el especialista.
Un cambio de esta naturaleza también puede servirle al niño o adolescente a formar el carácter, pues desde edad temprana se puede dar cuenta que no todas las circunstancias de la vida son fáciles.
"Hay que explicarles a los hijos que en la vida, a veces hay que hacer ajustes, que es normal y que esto se trata simplemente de un ajuste más.
"Si se habla con los hijos, ellos van a responder favorablemente al cambio, se adaptan fácilmente", comenta Maldonado.
Además, los padres de familia no deben de transmitirle a sus hijos su culpabilidad, ni sentir que este cambio es un cambio en el estatus.
"En una sociedad como la que vivimos, que es una elitista, sí les afecta a los niños o adolescentes. Lo pueden asociar con pérdida de estatus, pero hay que conducirlos para que sea una cuestión de aprendizaje.
"Esto les pega mucho más a los padres que a los mismos hijos. Hay que vivir el duelo, la parte normal, pero luego tomar recursos del nuevo ambiente", considera Cázares.






Fuente:


La Opinión


04/11/09


http://www.impre.com/laopinion/vida-estilo/educacion/2009/11/2/ayuda-a-tus-hijos-a-adaptarse-156860-1.html





No olvides visitar


http://www.happylittleseeds.com..mx/

Padres separados: el hijo objeto


E ste sí que es un asunto preocupante, este sí que es un problema que requiere atención urgente: en el conflicto conyugal, cuando hay descendencia la víctima es el hijo. No le den ustedes vueltas o, si lo prefieren, le damos todas las vueltas posibles y una más. El hijo ha llegado a la familia para ser feliz, para recibir amor, atenciones y cuidados, todos los que necesita. Claro es que los progenitores no se han planteado antes la posibilidad de que las campanas nupciales puedan convertirse en nubarrones de discordia -que para ello al menos deberían estar mínimamente preparados-, pero es obligación de papá y de mamá en 'periodo discrepante', y perdonen el eufemismo, analizar o al menos imaginar qué es lo que va a pasar en la mente de su hijo cuando barrunte que algo está sucediendo en su familia, cuando compruebe que, además de las caras largas, se producen novedades como que los papás no se hablan y que mamá está llorosa; y mucho más cuando uno de ellos, o los dos, le hablan de que…, bueno, en una temporada papá tendrá que estar fuera de casa por motivos de trabajo, pero que el niño no tiene que preocuparse porque seguirán viéndose… (Y el niño, que no es tonto, se pregunta por las causas y las consecuencias de todo ese lío, y, según la edad, permanece en la inopia, o se da una palmada en la frente, o alguien le saca de su ignorancia con mejor o peor estilo). A veces, de forma inmediata, el hijo advierte que se acentúan las caricias y las atenciones por parte de papá o de mamá, o de ambos, y puede que llegue a frotarse las manos celebrando los extraños motivos de tanta ventura… Puede que de pronto se advierta excesiva tolerancia por parte de uno de los progenitores y a veces, desgraciadamente, el hijo reciba mensajes de uno o de otro valorando determinadas actuaciones, o criticando algunos hechos, o poniendo de relieve circunstancias que el niño o la niña no habían advertido nunca pero que, sin duda, dejan en muy mal lugar al criticado.
Sobre el síndrome de alienación parental (SAP) se habló y se escribió mucho desde hace bastantes años, y son numerosas las sentencias de Juzgados de Familia que han basado sus resoluciones en la existencia de 'maniobras' perturbadoras para la mente del hijo, realizadas malévolamente por un progenitor en perjuicio del otro (al final, la víctima, el niño). Después de aquella 'fiebre' sobre el SAP, el ministerio de Igualdad tomó partido y erróneamente elevó el síndrome con autoría materna a la categoría de dogma. Luego, recientemente y a raíz de la publicación de un libro sobre esta delicada materia, voces próximas a ese singular ministerio extendieron el certificado de defunción del SAP.
Sepan ustedes, al margen de intereses políticos o de clase, que desgraciadamente muchos niños, hijos de padres que sólo han pensado en sí mismos al plantearse el conflicto, son víctimas del síndrome de alienación parental, agredidos inconscientemente por la madre o por el padre..., o por los dos (y muchas veces a propósito).
Cuando un hombre y una mujer que han fracasado en su unión como pareja humana (matrimonial o de hecho, es lo mismo) piensan en resolver sus problemas económicos como objetivo más importante..., los hijos corren gravísimo peligro. Por eso hay que propagar la idea de que lo único verdaderamente trascendental en la crisis es el hoy y el mañana del hijo


Fuente:

El Norte de Castilla

11/04/09



No olvides visitar

Discusiones de padres frente a hijos afectan sistema nervioso y perjudican rendimiento escolar


Lima, nov. 04 (ANDINA).- Ser testigo de las discusiones entre los padres aflige a los niños, causa tensión y nerviosismo, y perjudica su rendimiento escolar, además de limitar su capacidad para resolver eventuales problemas.
Así lo advirtió hoy Manuel Escalante, coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa), al explicar que el desempeño de los escolares depende, en gran medida, del clima emocional que reciben en sus hogares. El especialista dijo que en una casa donde hay un ambiente de mucha crítica, ofensa y humillación es muy probable que los niños presenten una conducta antisocial y conflictiva con sus compañeros.
Explicó que es normal que este tipo de niños tengan dificultades para concentrar su atención y cumplir con sus tareas. Por ello, comentó, es importante que los padres de familia observen y vigilen el comportamiento de sus hijos, ya que pueden estar ignorando que éstos sean víctimas del maltrato emocional en su propia casa.
“En algunos casos el desequilibrio emocional de los menores llega a manifestarse como desobediencia, irritabilidad, agresividad o problemas como dolores en diversas partes del cuerpo, es un estado de salud influido por los constantes problemas en su hogar que puede reducirse con el diálogo con sus niños”, detalló.
Si los padres no superan el problema de pareja y deciden separarse, el proceso de divorcio no necesariamente perjudica más a los niños, añadió. "Si se informa a los menores de una eventual separación, previo acuerdo y conciliación entre los padres, no se afectará el desarrollo emocional e intelectual de los pequeños".
Escalante dijo que la mejor manera de identificar las necesidades de los menores es a través de actividades deportivas y didácticas como paseos, dibujo y pinturas.
"En el caso de observar aislamiento de los menores o comportamientos no acostumbrados, los padres deben incrementar el dialogo, pero también podría llevarlo a un centro de salud para recibir orientación profesional con psicólogos o psiquiatras".(FIN) NDP/RRC


Fuente:

Andina

4/11/09



No olvides visitar

viernes, 30 de octubre de 2009

¿Hablas de sexo con tus hijos?




"En la cultura latina es muy difícil que los padres hablen de sexo con sus hijos porque el tema es tabú. Sus creencias premaritales no les permite hablar del sexo y pueden sentir miedo que les va a despertar fantasías o interés en el sexo, por eso lo evitan", dijo Stephanie Goldman terapeuta familiar y matrimonial certificada.
Punto por punto
Pero de acuerdo a los expertos, si no le hablas a tus hijos sobre el sexo, en la actualidad pueden estar en riesgo de ser lastimados. Los riesgos son muy significantes. Goldman explicó a SaberHacer.com: "Los hijos buscan ayuda con los amigos y les dan mala información. Necesitan información en saber cómo protegerse, el embarazo, las enfermedades sexuales, y qué hacer en casos de violación".


Si crees que no necesitas hablarles sobre sexo a tus hijos preadolescentes, recuerda que las niñas maduran entre los ocho a los 14 años de edad, mientras que los niños de los diez a 12 años; por eso los expertos dicen que debes pensarlo otra vez. "Muchos padres no hablan con sus hijos a esta edad porque piensan que todavía no están en la etapa del sexo", dijo Goldman."En esa edad ya están madurando, sus cuerpos están cambiando, sus hormonas están intensificándose. Es muy importante hablar del sexo con sus preadolescentes". Goldman también consejó: "Es importante hablarles sobre las partes del hombre, de la mujer, cómo funcionan. La diferencia entre el sexo y el amor. Los diferentes tipos de comportamiento sexual. Abrir la puerta de comunicación aunque no parezcan interesados o tengan iniciativa. Si están escuchando la información".Tips de SaberHacer.com
No te rías de sus preguntas
Tu hijo no debe tener la sensación de vergüenza por su curiosidad
Trata de no parecer demasiado avergonzado o serio sobre el asunto
Sé breve
No entres en una larga explicación
Responde en términos simples
Tu bebé de 4 años de edad, no necesita conocer los detalles de la relación sexual
Sé honesto
Utiliza nombres adecuados para todas las partes del cuerpo
Ve si tu hijo quiere o necesita saber más
Responde, "¿Eso responde a tu pregunta?"
Escucha las respuestas de tu hijo y reaccionesGoldman dijo que los temas que debes considerar al hablar con tus hijos adolescentes incluyen cómo protegerse de embarazo y de enfermedades sexuales, también la diferencia entre el sexo y el amor. "Hablar de diferentes tipos comportamiento sexual como por ejemplo masturbación y sexo oral. Las diferentes orientaciones sexuales que existen, cómo poder protegerse, defenderse y decir no"."Poder manejar decisiones difíciles y evitar meterse en situaciones potencialmente violentas. También el papel que la droga y alcohol juegan en el sexo y que cuando se está bajo influencia de alguno puede meterse en situaciones potencialmente peligrosas", continuó la experta. Y también déjale saber a tu hijo que tu no lo vas a presionar, sino que siempre estarás disponible cuando él quiera conversar sobre el sexo.Por su parte la consejera agregó, "no tengas miedo decirles a tus hijos lo que piensas. No temas impartirle tus valores y compartir tus creencias con ellos".Para más información y recursos sobre este tema, visita SaberHacer.com.


Fuente:

Univision.com

30/10/09



No olvides visitar

jueves, 29 de octubre de 2009

Crea buenos hábitos de estudio para tus hijos


La lectura es fundamental para el éxito académico y dos organizaciones han tomado la delantera para enfatizar la importancia de la lectura a la comunidad hispana.
REFORMA (un programa de la Asociación Nacional para promover servicios de biblioteca a hispanos e hispano-hablantes) y la Association of American Publishers (AAP) tienen campañas enfocadas en temas específicos para los hispanos.
Según Loida García Febo, presidenta de REFORMA, muchos hispanos no utilizan bibliotecas públicas porque las asocian con entidades gubernamentales. “Miembros indocumentados de la comunidad tal vez no puedan pedir prestado materiales si no tienen una cédula de identidad apropiada”, dice.
Muchas bibliotecas trabajan con consulados para ayudar a personas sin documentos a obtener identificación consular que les permita conseguir una tarjeta de biblioteca.
REFORMA también promueve campañas nacionales que divulgan el papel que juegan las bibliotecas. “Las bibliotecas facilitan el acceso a la información para toda la comunidad”, indica García Febo. “Tenemos computadoras, periódicos, publicaciones en español, programas culturales, guías para orientar a los recién llegados, una gran variedad de materiales”.
La campaña del AAP, ¡Aja, leyendo!, trabaja con celebridades y otras personalidades públicas para recordar a gente de todas las edades lo divertido que es la lectura. La organización promueve varias actividades durante el año, incluyendo eventos durante el mes de la hispanidad en el otoño y meses de Libros Latinos durante la primavera.
Para más información sobre estos grupos, consulta: www.reforma.org y www.getcaughtreading.org. CÓMO CREAR BUENOS HÁBITOS DE ESTUDIOBuenos hábitos son necesarios para obtener éxito en la escuela y en la vida. Estas prácticas ayudarán a tus hijos a triunfar.Establezca un horario y un lugar fijo para realizar las tareasLos estudios deben formar parte de la rutina diaria. Reserva para los niños un lugar donde puedan estudiar en tranquilidad durante un tiempo determinado. Este es un espacio privilegiado para la reflexión y los materiales escolares deben estar bien organizados y de fácil alcance. Elimine las distracciones La sesión de estudios debe comenzar al instante que tu hijo se sienta a la mesa. No dejes que se distraiga con la televisión o juegos hasta terminar las tareas. Ayuda a tu hijo a preparar los temas que va a estudiar Al inicio de cada sesión de estudio, establezca metas y determine cuáles son las tareas que se van a cumplir; por ejemplo, contestar preguntas de matemática, redactar un pequeño ensayo, aprender una nueva función en la computadora.Simplifica las tareas grandes Si tu hijo debe realizar un proyecto de investigación o redactar un ensayo mayor, puedes ayudarlo a organizar los pasos necesarios para cumplir la tarea, dividiéndola en etapas precisas; como búsqueda de información, redacción de una tesis inicial, etc.Cuidar la salud Tu hijo debe tener un horario fijo para dormir que permita el descanso necesario para un buen aprendizaje. Una dieta equilibrada, con tres comidas diarias, sin faltar el desayuno, ayuda a la concentración y el desempeño. Ejercicios diarios, así como la práctica de deportes, aumentan la capacidad de memorización, disciplina y la confianza en sí mismo.EDAD PRE-ESCOLAR: NACIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS DE EDADA esta edad es muy importante que los padres comprendan cómo su hijo se está desarrollando. A la edad de los 4-5 años, o antes, el niño ya debe socializar y jugar con otros niños y adultos. Los juegos y otras actividades deben estar orientados hacia un aprendizaje directo, táctil, donde el niño aprende a construir, a crear objetos, y a desarrollar la creatividad.
Los padres deben buscar un ambiente escolar donde los valores del niño son respectados y donde existe un ambiente que enfatiza la exploración y el descubrimiento de nuevas aptitudes. Los padres deben permitir que los niños jueguen y trabajen con objetos, ej., bloques de construcción Lego, u otros juguetes y herramientas que estimulan capacidades de creatividad de un modo directo.
“La enseñanza a esta edad es crítica para el futuro del niño, pues afecta todo su desarrollo neurológico. Si durante esta fase de crecimiento, el niño carece de estimulación para interactuar con otros niños o ambientes, esto afecta su interés por el aprendizaje, curiosidad y motivación posterior.
El niño puede llegar a pensar que lo que aprende, no tiene valor o importancia”, enfatiza Jean Mendoza, experta en la enseñanza de niños jovenes y colaboradora con el Illinois Early Learning Project. Si la enseñanza, no es valorada en el hogar por los padres, si la curiosidad no es estimulada y promovida, esto impide los deseos del niño a querer aprender de un modo general, y a estudiar.
La tendencia académica actual es orientada hacia los resultados de exámenes, y no enfoca el aprendizaje como un todo. Esto no es recomendable, pues desestimula a los niños a querer aprender por motivos personales y de placer, y los aleja del ambiente escolar.ELEMENTARY SCHOOL LEVEL: EDADES 6-13 AÑOS Aquí los padres deben continuar a trabajar con sus hijos para entender mejor sus motivaciones e intereses, y jugar un papel activo en la escuela. La comunicación entre padres y maestros es fundamental. Muchos padres hispanos separan la escuela del hogar y no se involucran en la enseñanza de sus hijos.
Existe una falta de entendimiento del verdadero papel de la escuela, y hasta miedo de las autoridades escolares. Los maestros quieren ser respetados, pero no quieren ser temidos.
“Las escuelas tienen una responsabilidad de aproximarse a estas familias porque detienen el poder y los recursos. Es el deber de las escuelas de crear un ambiente de confianza con los padres para juntos mejorar los niveles educativos”, indica Mendoza.HIGH SCHOOL LEVEL: EDADES 13-18 AÑOSEl reto para las familias en esta fase es de orientar a sus hijos hacia su futuro y determinar que van a hacer en el mundo. Si los padres enfatizan que la educación es importante – y lo demuestran por sus gestos y acciones – motivan a sus hijos a continuar estudiando. El high school es el paso antes de la edad adulta, y aquí ya se perfila lo que un estudiante va a hacer con sus talentos por los próximos 30 años de su vida. Es el momento clave para encarrilar sus hijos hacia la educación superior, o sea la universidad o college. Para mayores informaciones sobre como orientar los estudiantes a la educación superior, consulta: www.firstinthefamily.orgAPOYA TU HIJO:> Conocer a tu hijo y estar atentos a las señales que indican alguna dificultad en el aprendizaje, sea por motivos fisiológicos o psicológicos. Si el niño sufre de dislexia, o de disturbios emocionales, esto limita su capacidad por los estudios si esta condición no es diagnosticada ni tratada. La falta de tratamiento atrasa el aprendizaje general del niño y lo desmotiva para estudiar.> Si tu hijo tiene dificultades con alguna materia en particular, buscar la ayuda de un tutor. Muchas escuelas ofrecen los servicios de tutores gratuitamente.> Limitar el tiempo que tu hijo pasa delante de la televisión, computadora o jugando con juegos electrónicos. Es importante que el niño tenga actividades físicas, juegos o paseos al aire libre, que practique deportes, o actividades artísticas (música, danza, pintura, etc.) y tiempo para lectura para desarrollar otras aptitudes y tener un modo de vida más equilibrado. > Sobre todo, cultivar y nutrir una buena relación con tu hijo, para que lo puedas comprender y apoyar. Es muy importante para la auto-estima del niño saber que sus padres lo aman y que son felices en tenerlo como hijo.¡Involúcrate!Reconocer el valor de tu cultura de origen pero también reconocer que estás adoptando una nueva cultura que requiere un proceso de adaptación a nuevas costumbres. Comunicarte frecuentemente con la escuela de tu hijo. Aunque no hables bien inglés, es importante poder participar en la enseñanza de tu hijo y representar sus intereses. Aquí los padres son invitados a participar y a opinar sobre las actividades de la escuela. Averiguar si la escuela de tu hijo tiene un coordinador para la comunidad hispana que puede ayudarte a entender la política de la escuela y a conversar sobre cualquier tema o problema que pueda surgir.Padres participativos = niños sobresalientesEl apoyo familiar es esencial para estimular el buen desempeño escolar y crear un profundo respecto por el conocimiento. Los padres tienen mucho que aportar a la enseñanza de sus hijos y deben participar en las actividades de la escuela. Puedes contribuir de las siguientes maneras:1. Participa en la Asociación de Padres y Maestros, PTA (Parent Teacher Association). Consulta www.pta.org/spanish, donde encontrarás guías prácticos para ayudar a tu hijo con sus estudios y consejos para padres sobre cómo poner sus talentos a servicio de la comunidad escolar. 2. Asista a las reuniones de la junta directiva de la escuela de tu hijo para enterarte de las decisiones que afectan a la escuela y opinar sobre nuevas propuestas. Para más información: www.nsba.org.3. Comparte tu tiempo y conocimiento. Los maestros necesitan el apoyo de los padres para diversas actividades, como sesiones de lecturas para niños, acompañar a los alumnos durante visitas a museos y parques, voluntarios para mantener la biblioteca, etc.TIP:Si la enseñanza, no es valorada en el hogar por los padres, si la curiosidad no es estimulada y promovida, esto impide los deseos del niño a querer aprender de un modo general, y a estudiar.
Los padres deben buscar un ambiente escolar donde los valores del niño son respectados y donde existe un ambiente que enfatiza la exploración y el descubrimiento de nuevas aptitudes. Los padres deben permitir que los niños jueguen y trabajen con objetos, ej., bloques de construcción Lego, u otros juguetes y herramientas que estimulan capacidades de creatividad de un modo directo.
“La enseñanza a esta edad es crítica para el futuro del niño, pues afecta todo su desarrollo neurológico. Si durante esta fase de crecimiento, el niño carece de estimulación para interactuar con otros niños o ambientes, esto afecta su interés por el aprendizaje, curiosidad y motivación posterior.
El niño puede llegar a pensar que lo que aprende, no tiene valor o importancia”, enfatiza Jean Mendoza, experta en la enseñanza de niños jovenes y colaboradora con el Illinois Early Learning Project. Si la enseñanza, no es valorada en el hogar por los padres, si la curiosidad no es estimulada y promovida, esto impide los deseos del niño a querer aprender de un modo general, y a estudiar.
La tendencia académica actual es orientada hacia los resultados de exámenes, y no enfoca el aprendizaje como un todo. Esto no es recomendable, pues desestimula a los niños a querer aprender por motivos personales y de placer, y los aleja del ambiente escolar.ELEMENTARY SCHOOL LEVEL: EDADES 6-13 AÑOS Aquí los padres deben continuar a trabajar con sus hijos para entender mejor sus motivaciones e intereses, y jugar un papel activo en la escuela. La comunicación entre padres y maestros es fundamental. Muchos padres hispanos separan la escuela del hogar y no se involucran en la enseñanza de sus hijos.

Existe una falta de entendimiento del verdadero papel de la escuela, y hasta miedo de las autoridades escolares. Los maestros quieren ser respetados, pero no quieren ser temidos.
“Las escuelas tienen una responsabilidad de aproximarse a estas familias porque detienen el poder y los recursos. Es el deber de las escuelas de crear un ambiente de confianza con los padres para juntos mejorar los niveles educativos”, indica Mendoza.HIGH SCHOOL LEVEL: EDADES 13-18 AÑOSEl reto para las familias en esta fase es de orientar a sus hijos hacia su futuro y determinar que van a hacer en el mundo. Si los padres enfatizan que la educación es importante – y lo demuestran por sus gestos y acciones – motivan a sus hijos a continuar estudiando. El high school es el paso antes de la edad adulta, y aquí ya se perfila lo que un estudiante va a hacer con sus talentos por los próximos 30 años de su vida.


Fuente:

La Opinión

29/10/09



No olvides visitar

Cuando un niño no come: causas y consejos para enfrentar ese momento



¿Por qué mi hijo no come? Es una pregunta frecuente a la cual muchos padres se ven enfrentados durante el periodo de la infancia. Generalmente, la negativa a comer de un pequeño puede tener dos causas: ser secundaria a una enfermedad (existen múltiples procesos capaces de producirla) o ser un problema conductual, según explica María Alejandra Cohen Massabó, docente de la Escuela de Nutrición y Dietética de la U. Andrés Bello.
En el proceso de alimentación normal de un niño interactúan distintos factores entre sí, el apetito, es decir, deseo de comer un alimento específico; el hambre (necesidad física de alimentarse) y la saciedad (cuando ya no se desea seguir consumiendo alimentos). El equilibrio entre ellos, puede verse afectado por motivos fisiológicos y psicológicos.“Por lo general, la negativa a comer de un niño puede tener dos causas: ser secundaria a una enfermedad (existen múltiples procesos capaces de producirla) o ser un problema conductual. Cuando la causa es una enfermedad, el rechazo a comer es generalmente uniforme a todo tipo de comida. En el caso de ser conductual, el rechazo es selectivo a cierto tipo de alimentos”, explica María Alejandra Cohen, docente de la Escuela de Nutrición y Dietética de la U. Andrés Bello.Según la profesional, la anorexia conductual es la causa más frecuente en los niños pequeños y tiene un origen multicausal, entre los que destaca:1.- Ansiedad excesiva de los padres en torno al peso de su hijo. Es importante señalar que los niños entre los ocho meses y los dos años, disminuyen sus necesidades de energía, ya que a esta edad se enlentece su velocidad de crecimiento y en otros casos hay niños que genéticamente tienen menores necesidades energéticas que otros de su misma edad.2.- Presiones excesivas de sus padres a la hora de alimentarlos suele condicionarlos a rechazar los alimentos.3- Descoordinación de sus padres al alimentarlos: uno lo obliga y el otro le permite que no coma.4- Estrés en la familia, el niño puede manifestar rechazo a los alimentos frente al miedo, timidez o depresión.“Los niños desde los 12 a 15 meses son capaces de llamar la atención de sus padres a través de la comida, comiendo extremadamente lento o pidiendo un alimento diferente al entregado”, subraya la nutricionista.PrevenciónMaría Alejandra Cohen advierte que “para prevenir la anorexia conductual es necesario respetar la maduración de los hábitos alimentarios de nuestros hijos especialmente en los más pequeñitos. Desde el nacimiento, los niños tienen un patrón de hambre cada dos a cuatro horas, es importante saber respetarlo, reconocer además que cuando se duermen tranquilos y dejan de succionar indicaría que ya están satisfechos y no es recomendable seguirles insistiendo”, dice.“Los lactantes pequeños presentan un reflejo llamado de protusión, que consiste en empujar los alimentos más sólidos colocados en la parte anterior de la boca, este proceso suele desaparecer poco antes de los 6 meses, pero puede dificultar las primeras comidas”, dice.“El apetito por determinados sabores se desarrolla desde los seis a doce meses, por lo que al año ya tienen preferencias y aversiones bien definidas. Desde los cuatro años en adelante los niños comienzan a usar las manos; a los cinco intentan tomar la mamadera, a los nueve pueden comer solos una galleta, a los diez toman su vaso, a los 12–14 comienzan a utilizar la cuchara, aunque no la usen con destreza hasta los 18 meses. Es recomendable dejar que los niños coman solos aunque para ello utilicen en forma combinada las manos, la cuchara y el plato. Aún cuando se ensucien, les ayudara a comer cada día mejor y será para ellos un juego muy entretenido”, detalla la docente de la U. Andrés Bello.La alimentación guarda también una estrecha relación con el desarrollo afectivo y la integración del niño y sus padres, proceso que termina haciendo que sea el propio niño quien se alimente. Si estas conductas se ignoran de forma continuada, los problemas pasajeros se hacen persistentes y la comida terminara siempre en una pelea.Se recomienda a los padres evitar los siguientes métodos o errores según la descripción de “Illingwoth” en la alimentación de sus hijos.A) Distraer a los niños con la televisión, bailes, juguetes, cuentos y de sobre manera perseguirlos con el plato por toda la casa.B) Persuadir al niño por que los alimentos le entregan beneficios que él no entiende aún o que obtendrá beneficios difíciles de probar.C) Chantajear al niño con juguetes, dulces o paseos.D) Amenazar al niño con promesas que nunca se cumplen.E) Obligarlo a comer a la fuerza, posiblemente la comida terminara en vómito o el plato en el suelo.F) Permitirle comer a la carta.G) Permitirle comer entre comidas.TratamientoRespecto al tratamiento, la profesional explica que “debe hacerse estudiando cada caso en forma particular, considerando en ello si existe o no deterioro del estado nutricional. Puede que sea necesario la ayuda de un equipo multidisciplinario, que incluya al pediatra, nutricionista y en algunos casos psicólogo”.Según la docente de la U. Andrés Bello, “los cambios deben realizarse conociendo los hábitos dietéticos familiares como los gustos del niño. Enfocándose no en dietas estrictas, si no en ofrecerles una alimentación equilibrada a través de trucos e ideas para que le preparen platos atractivos con alimentos nutritivos que entren por la vista a los niños”.Finalmente, sugiere ofrecer un ambiente relajado y sin prisa al alimentarlos, especialmente en los más pequeños, ya que no se debe olvidar que la comida es un juego y una forma de relacionarse con su familia y entorno.


Fuente:

LaSegundaonline

29/10/09



No olvides visitar

Tomar calcio en el embarazo previene la hipertensión en la madre y el niño



Estudios plantean que la restricción in utero de este mineral juega un rol clave en el desarrollo de hipertensión en la etapa adulta, por lo que ésta podría prevenirse tempranamente. En Chile la ingesta diaria de calcio en mujeres gestantes sólo alcanza los 800 mg. diarios, muy por debajo de los 1.200 mg. recomendados internacionalmente.
El calcio es clave en la nutrición de las mujeres embarazadas, no sólo porque contribuye a la formación de la estructura ósea en el feto, sino porque protege tanto a la madre como al niño de la hipertensión. Así lo demuestran los últimos estudios realizados en el Instituto de Efectividad Clínica (IECS, Buenos Aires), el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Guatemala) y el Centro Latinoamericano de Perinatología de la OPS/OMS (Montevideo), que serán próximamente presentados en Chile. Quienes dieron la pista para la investigación fueron las indígenas mayas de Guatemala, cuya dieta se compone básicamente de tortillas fabricadas con maíz, el que dejan remojando durante la noche con piedras de cal; de ahí su sustancioso aporte de calcio. Al observar que estas mujeres presentaban índices de hipertensión durante el embarazo (preclampsia) considerablemente más bajos que el promedio de la población, y similares a los de países desarrollados, el equipo del doctor José Belizán, obstetra e investigador del IECS, comenzó a estudiar tanto en mujeres como en ratas la acción del calcio en el feto.“Los mayores efectos se vieron en la población que tenía un bajo consumo de calcio en la dieta. En esas mujeres la suplementación con el mineral durante el embarazo redujo en 68% la incidencia de preclampsia”, afirma Belizán.Pero eso no es todo. Los mismos investigadores realizaron un seguimiento en los hijos de estas madres suplementadas con calcio y descubrieron que también en ellos se redujo la incidencia de hipertensión. No ocurrió lo mismo con los hijos de las mujeres que habían recibido un placebo durante el embarazo. “Esto sugiere que la restricción fetal de calcio tiene un rol en la génesis de la hipertensión del adulto, y que podríamos prevenirla tempranamente”, agrega el investigador; de hecho, al replicar el estudio en ratas se observó que el efecto se amplificaba y se extendía a la etapa adulta de los roedores.Los hallazgos –que se presentarán en Chile en el VI Congreso Mundial sobre el Origen Temprano de las Enfermedades (DOHaD 2009)- tienen grandes implicancias para la salud pública, dadas las nefastas consecuencias de la hipertensión en la calidad de vida de las personas y en los sistemas de salud.La ingesta de calcio en el mundo es de 472 mg. por día, con un promedio de 860 mg. en los países desarrollados y 346 mg. en el mundo en desarrollo. La recomendación internacional para la población general se sitúa en 1000 mg. por día, y en el caso de las embarazadas, en 1.200 mg. por día. “Lograr este nivel de ingesta podría tener un efecto importante en la calidad de vida de las generaciones futuras”, especifica el experto. En Chile, la ingesta de calcio se encuentra muy por debajo de los niveles recomendados, situándose apenas entre los 500 y los 600 mg. diarios. Pero la mayor preocupación la despiertan las embarazadas, que escasamente superan los 800 mg., explica el doctor Jaime Rozozwski, nutriólogo y director del Programa de Magíster en Nutrición de la Pontificia Universidad Católica.“Las embarazadas deben consumir entre cuatro y seis porciones de productos lácteos al día para conseguir una ingesta adecuada, mientras para el resto de la población se recomiendan cuatro porciones”, agrega el especialista.El calcio es la base para la formación de la estructura ósea del feto, y por tanto, su presencia incide en la talla al nacer. En estudios realizados en Chile, dicha talla se ha relacionado positivamente con mayor rendimiento en la prueba Simce. Tales resultados concuerdan con otras investigaciones recientes que asocian un ambiente nutricional intrauterino favorable con mayor productividad económica en la adultez. “Los nutrientes están disponibles en los alimentos. Lo que se necesita durante el embarazo es una dieta adecuada y por sobre todo, variada, que incluya cantidades importantes de lácteos, frutas, verduras y pescados”, subraya el doctor Rozowski. El doctor José Belizán y el doctor Jaime Rozowski participarán en el VI Congreso Mundial sobre el Origen Temprano de las Enfermedades (DOHaD 2009), que se realizará en Santiago entre el 19 y el 22 de noviembre. La cita reunirá a más de 500 expertos del mundo un torno a este nuevo paradigma científico, que busca las causas más profundas de las enfermedades y apunta a que la prevención de las patologías de la adultez puede iniciarse ya in utero.


Fuente:

La Segunda

27/10/09



No olvides visitar

miércoles, 28 de octubre de 2009

Elige la mejor escuela para tus hijos


Existen muchas opciones a la hora de escoger una escuela para tu hijo, desde la tendencia creciente que promueve estudios en el hogar, conocido como home schooling, hasta escuelas públicas y privadas con métodos especializados que enfocan aéreas académicas especificas.
Las charter schools son instituciones públicas dirigidas por empresas, grupos comunitarios o asociaciones sin fines de lucro que también reciben fondos públicos. La mayoría se destaca por su currículo innovador y admiten alumnos que residen fuera de la zona escolar designada.
Las magnet schools, que también son escuelas públicas, enfocan la enseñanza en un área particular de estudios; artes, ciencia, tecnología, matemáticas o idiomas extranjeros. Al igual que las charter schools, exigen un proceso especial para seleccionar sus alumnos y reciben estudiantes de aéreas residenciales que no están incluidas en los límites de la zona escolar.
Las escuelas alternativas se destacan por tener un número menor de alumnos en las aulas y por su filosofía y método non tradicional de enseñanza.
Estas definiciones pueden variar de un distrito escolar a otro, o de un estado a otro. Por lo tanto, es importante verificar los requisitos de cada institución con la junta directiva de tu zona local y visitar estas escuelas.
Para determinar si tu hijo debe ingresar en una escuela pregunta sobre: La filosofía y la misión educacional de la escuela.La política escolar en temas de disciplina y seguridad para los alumnos.Los recursos a la disposición de la escuela, incluyendo acceso a computadoras y tecnología para los alumnos.Si el currículo incluye actividades artísticas y deportivas.Actividades extra escolares que promueve la escuela.


Las calificaciones académicas de los profesores y maestros.También es importante visitar las instalaciones de la escuela (salas de aulas, biblioteca, gimnasio, cafetería, localización general) y hablar con el director, los maestros y alumnos. EDUCACIÓN BILINGÜEUn reto para las familias hispanas es poder encontrar salas de aulas bilingües y un ambiente escolar multicultural.
La enseñanza bilingüe es muy importante, pues está comprobado que los niños bilingües, son más hábiles para captar y retener información y para comunicarse con su entorno. En Europa es muy común encontrar a niños que hablan perfectamente varios idiomas, y esto no interfiere en lo más mínimo con su nivel educativo, al contrario, son más abiertos y curiosos, lo cual estimula la enseñanza como un todo.


Fuente:

La Raza

26/10/09



No olvides visitar

martes, 27 de octubre de 2009

Por qué papá es un ídolo


"Papá sabe", "Mi papá es el mejor", "Si papá lo dice"... Estas y muchas otras frases se escuchan en niños con frecuencia y preocupa sobre todo a las mamás, a los padres por el contrario suele llenarlos de orgullo.
Antes de la rebeldía
Un ídolo es un personaje necesario en el desarrollo de un niño porque es un modelo y siente que lo protege, tiene fuerza y hace todo bien. Cuando un niño se identifica con una figura masculina comienza a pertenecer a ese grupo. Papá es su primer ídolo, luego vendrán otros. A no desesperar las madres: son sólo etapas.Pero lo cierto es que en la infancia y hasta la adolescencia la figura del padre se agranda y toma una dimensión especial, luego en la juventud la rebeldía hace que se corte con todo esa idealización y los hijos vivan discutiendo todo a ambos padres pero sobre todo al padre que suele ser 'la autoridad' o representarla.El niño se identifica con su padre, lo idealiza y lo imita, es el padre ideal, el que todo lo sabe y hace las cosas mejor.En esta relación el niño busca un modelo para ser como él y copia sus maneras de hablar y de moverse, cuando ya es más grande comienza a defender las ideas del padre hasta que adolescente las discute.Los hijos varones usan esta imagen para crecer y ser ellos varones, puede ser el papá pero con frecuencia el rol lo cumple otro varón, un tío, un abuelo o la nueva pareja de mamá si es que el papá no cubre ese espacio con visitas frecuentes y trato con el niño. Esto no es un problema para el niño si la familia lo maneja como algo natural y no con críticas y comentarios sobre abandono y falta de afecto.Hay un momento en que el padre deja de ser el ídolo de la infancia, el que todo lo sabe y todo lo resuelve y se convierte en alguien que se equivoca en todo y no entiende nada de lo que pasa en el mundo de su hijo. Sus creencias son de siglos atrás, será alguien con quien no se puede hablar porque su ideas pasadas de moda impiden un diálogo sobre cualquier tema. No en todos los casos se da con esta gravedad pero en algunos casos se lo ignora, es como si no existiera, hasta que los años y el crecimiento hacen que el hijo vea quien es su padre y comparta con él cada vez más. Evaluar a los padres como son no es tarea fácil pero la cosa se compone con los años y cada vez se los ve con más comprensión. Hay que tener paciencia mientras se acompaña a los hijos en la ardua tarea de crecer y que vean que el papá nos es el ídolo perfecto que soñaron en su infancia pero tampoco el que no sabe nada y no puede entender qué le pasa a su joven hijo. También fue joven y también vivió esa sensación. Padres: no pierdan la memoria.



Fuente:

Univision.com

27/10/09



No olvides visitar

lunes, 26 de octubre de 2009

LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS SE PUEDEN SUPERAR CON SU AYUDA.


¿No le ha pasado que su hijo tiene dificultades para aprender en la escuela? No se preocupe, eso es más común de lo que imagina. Por desgracia, muchos papás no hacen nada para corregir este problema que puede afectar el desarrollo profesional de los hijos. Por tal motivo, se realizó un sondeo con algunas amas de casa quienes aportaron algunos consejos para poner al corriente a sus hijos.

Aunque usted no sepa lo suficiente sobre alguna materia avanzada como el cálculo o álgebra para ayudar con una tarea específica, usted le puede ayudar al demostrarse interesado.
Varias de las encuestadas coincidieron en que es importante la guía de los padres y el interesarse por ayudarles en sus trabajos.
“Sobre todo hay que estar muy al pendientes de todo lo que necesiten, por ejemplo, los libros, mapas, los útiles en general, porque a veces no tienen ni el material para hacer la tarea”, opinó la señora Berta Martínez Simental.
Eso es muy importante ya que los maestros sugieren que de acuerdo con las posibilidades, se forme una biblioteca familiar, que incluya lo indispensable para aprender.
Se dice que a medida que las personas adquieren experiencia en el estudio, van descubriendo sus propios estilos de aprendizaje. Por eso, es indispensable que le sugiera a su hijo algunas formas que podrían aprovechar y que a la vez les ayude a descubrir la mejor forma de estudiar y aprender.
“En general yo dejo que mi hijo haga sus trabajos solo y nunca he tenido problemas con él para que aprenda, es muy responsable”, aseguró Linda María Cisneros. Sin embargo, existen otros factores que podrían contribuir para que su hijo no aprenda, como problemas familiares.Problemas
Es muy fácil detectar esos problemas: si presenta dificultad para entender y seguir tareas o instrucciones, tiene dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir y evidencia problemas con la lectura, deletreo, escritura y matemáticas, presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, no identifica palabras y tiene tendencia a escribir las letras, palabras o números al revés, presenta facilidad para perder o extraviar su material escolar y además manifiesta irritación o excitación con facilidad.
“Debemos de checar su trabajo, creo que monitorear el entendimiento que tiene sobre lo que aprende es básico”, sugirió Irma Beltrán Lerma. Por su parte, Roxana Mier comentó que: “Yo checo sus tareas para ver que estén bien y que realmente ya la haya hecho”.
Además de estos consejos, es preferible ayudar a su hijo a hacer que la educación sea su prioridad durante el año.Apoyo
Algunas sugerencias que debe considerar:
Ayude a su hijo a desarrollar una rutina o tener una hora específica para hacer la tarea.
Asegúrese de que su hijo llegue a tiempo a la escuela, todos los días que sea posible.
Cheque que tome un desayuno saludable cada mañana.
Que duerma lo suficiente cada noche para que desarrolle su cuerpo y mente adecuadamente.
Sea un modelo a seguir ante los ojos de su hijo, mostrando interés en leer y aprender.
Notifique a la profesora cualquier preocupación o preguntas.


Fuente:

El Siglo de Durango

26/10/09



No olvides visitar


Técnicas de estudio... para padres


El alto índice de fracaso escolar que padecen los escolares andaluces hace necesario que los padres se planteen implicarse aún más en el estudio de sus hijos. ¿Nuestros hijos saben estudiar? ¿Dedican el tiempo justo? ¿Están suficientemente motivados? No podemos achacar este fracaso a una causa concreta. En realidad debemos pensar que se trata de un fracaso social. Quizá hemos dejado la educación de nuestros hijos en manos de los colegios e institutos, cuando ellos insisten en que son meros instructores, y no educadores. Por otra parte, el alto índice de paro, la insatisfacción laboral y otra serie de factores que presentan el mundo laboral como algo negativo, hace que no haya motivación hacia el estudio porque no hay un fin determinado. Pero ¿Qué pueden hacer los padres y madres para ayudar a sus hijos en los estudios? Es importante encontrar un término medio entre la severidad y la permisividad. Es decir, ni exigir que el niño se pase cinco horas estudiando, porque esto es imposible y lo único que conseguimos es que se acostumbre a ver pasar las horas delante del libro; ni debemos despreocuparnos y sólo prestar atención cuando llegan los suspensos. Debe de haber un seguimiento continuado, día a día, preguntándole qué han hecho en clase y cuáles son las tareas. Los padres deben conocer los horarios de clase de sus hijos, así como a sus profesores y tutores. Es importante que el niño nos enseñe sus cuadernos y, aunque en muchos casos no sepamos exactamente de qué trata la materia, le damos a entender que nos preocupa su formación y, a la vez, estamos dispuestos a ayudarle. Es primordial que les enseñemos a estructurar su tiempo, teniendo en cuenta que tan importante como el tiempo de estudio es el tiempo de ocio. Descansar y relacionarse con los amigos es importante para la motivación del niño. Debemos ayudarle a hacer un horario donde aparezcan las 24 horas del día y los siete días de la semana, o emplear una agenda donde se anoten las tareas, horas de estudio, etc. Que un niño estudie más de una hora seguida es una utopía. Es necesario establecer descansos de diez o quince minutos, que deberían estar controlados porque, suele ocurrir que estos descansos se alargan hasta 30 o 45 minutos sin darse cuenta. Dependiendo de la edad y de la dificultad del curso se puede establecer un horario de estudio de entre uno y cuatro horas diarias. Hay que evitar estudiar en las dos horas siguientes después de comer, porque la mayor afluencia de sangre es hacia los órganos de la digestión y esto produce el sueño típico que impedirá la concentración. También es importante asegurarse de que los niños duermen un mínimo de ocho horas y no más de nueve, para evitar la pereza que provoca el abatimiento del tono muscular.


Fuente:

Andalucía Información

26/10/09



No olvides visitar

Cómo efrentar un cambio de colegio



Marcela Ferreiro, sicóloga del Colegio Coyancura, entrega algunas claves de cómo afrontar con tu hijo este proceso. SANTIAGO, octubre 26.- En esta fecha del año los cambios de colegio son muy frecuentes entre los niños y jóvenes. Pasar de uno a otro, puede ser realmente un problema si tanto ellos como sus padres no tienen realmente claro como asumir este proceso y emprender un nuevo camino.
Para aclarar las dudas sobre este tipo de proceso y sobre cómo llevar adelante, de la mejor manera esta etapa, la psicóloga del Colegio Coyancura, Marcela Ferreiro entrega diversos consejos y útiles tips que cualquier joven o padre debería tener en cuenta a la hora de tomar esta decisión.
No al cambio por el cambio
Si su hijo o hija, plantea que quiere cambiar de colegio, antes de darle una respuesta, debe sentarse con él o ella y conversar sobre esto. “Preguntarle el por qué, qué es lo que no le gusta de su colegio, compañeros, profesores, de su rendimiento, etc.No basta con aceptar lo que el hijo(a) plantea”, señala Marcela Ferreiro, sicóloga del Colegio Coyancura.
La decisión debe pasar por los padres
s. Los hijos pueden sugerir, pero los que finalmente, deben hacerse cargo de la educación y de las decisiones, son los padres y no dejar la responsabilidad a niños en formación, que muchas veces ven el cambio como la mejor solución para enfrentar las dificultades.
El colegio también es la familia
Mientras más coherencia exista entre la familia y el colegio, se observa un mayor éxito escolar, una mayor adaptación del niño al colegio, un mayor sentido de pertenencia y una mayor participación de la familia en las actividades del establecimiento.
Las razones del cambio
Cambio de Ciudad
En cualquier caso, es importante como padres, sentarse y conversar las razones del cambio. En el primer caso, en donde los padres deben cambiar de ciudad a causa de su trabajo, se debe dedicar tiempo a explicar la importancia que esto tiene, tanto para el trabajo del padre-madre como para el desarrollo de la familia, recalcando los aspectos positivos que genera el cambio, conocer nuevas personas, nuevos lugares, la unión que genera en la familia el enfrentar juntos el desafío, etc.
Cambio por situación económica
En esta situación, se debe comentar a los hijos de las dificultades económicas, sin darles mayores detalles, pero respondiendo sus preguntas, teniendo siempre en cuenta la edad y la forma en que le comunicamos la decisión. Es importante que la familia viva unida esta dificultad, de esta manera generar un núcleo más cohesionado.
Repitencia o bajas notas
Muchas veces cuando los niños están en esta situación los padres, reniegan del poco apoyo que han recibido de parte del colegio y ven el cambio como una solución a la situación, pero esto no debe ser siempre la única medida o solución frente al problema, los padres deben hacer una reflexión profunda de los motivos de la repitencia o las bajas notas y que rol han cumplido como padres en esta situación. No sólo plantear a los hijos que saben que son inteligentes pero que son flojos.
Lo importantes es observar qué ocurrió, para que no se vuelva a dar esta situación. Las responsabilidades de la educación son compartidas, y decir que si un hijo repite o tiene malas notas porque el colegio no se preocupó, es entregar todas las responsabilidades al colegio.
Adaptación al estilo del Colegio
Existe un grupo importante de alumnos, que aún cuando les va bien, no se sienten cómodos con el estilo del colegio o del curso al que pertenecen. Son niños que en épocas anteriores habrían terminado el colegio sin grandes sobresaltos, pero que al pensar en su colegio no tendrían mayores recuerdos de felicidad ni sentido de pertenencia.
Uno de los grandes cambios de hoy, es que los padres escuchan a sus hijos y que han comprendido que "el sentirse parte de" es algo esencial en la vida, sobre todo en la adolescencia. En este caso, es importante reflexionar con el hijo(a), que es lo que espera del colegio nuevo, que es lo que anda buscando, ayudando a formar expectativas REALISTAS del cambio. Es vital que los niños entiendan que si bien el cambio es bueno, ellos deben poner mucho de su parte, para sentirse dentro del curso o de la institución.
Cambio por Bullying
Al cambiar a un niño de colegio por ser víctima de Bullying, le entregamos el mensaje que debe arrancar de las dificultades, que el que tiene que salir del lugar es él o ella, con esto no quiero decir que el o los que provocan el bullying tienen que irse del colegio, pero cuando uno es víctima de este tipo de situaciones, tiende en un primer momento a sentir que es el culpable de que esto ocurra, que es uno el que lo causa y no es así.
En las causas del Bullying se observan características determinadas tanto en los victimarios como en las víctimas, esto es lo que se debe trabajar. Por un lado desarrollar las habilidades de la víctima y por otro, trabajar en las características del victimario.
Como padres, debemos establecer un período de tiempo adecuado, observando cómo lo está sobrellevando el hijo(a), teniendo una comunicación fluida con el hijo(a) y estar atentos a cambios en el ánimo, notas y retraimiento. Si el colegio no se hace cargo de la situación, lo mejor sería cambiarlo(a), siempre teniendo en cuenta el apoyo y desarrollo de las habilidades antes mencionadas.
Derechos Reservados Terra Networks Chile S.A


Fuente:


Terra


26/10/09


http://www.terra.cl/zonamujer/index.cfm?id_cat=2007&id_reg=1286759





No olvides visitar


http://www.happylittleseeds.com.mx/


jueves, 22 de octubre de 2009

Sexualidad: los padres como maestros



El sexo representa un tema difícil de abordar para los padres porque está asociado a múltiples tabúes y miedos que provienen de la historia de vida de cada uno y que dificultan la expresión natural de la información. En ocasiones los padres provienen de familias muy conservadoras, en las que el tema del sexo nunca fue mencionado, y al no tener un modelo que les indique como hacerlo se sienten sin herramientas.
Otras veces aun cuando hayan recibido educación sexual en su infancia, temen dar información a sus hijos porque sienten que informando van a predisponerlos a iniciarse tempranamente en el sexo.
Es cierto que a nivel escolar se está formando tempranamente en sexualidad, sin embargo esta información es una información muy puntual que no deja espacio para discutir y aclarar dudas particulares. El hogar constituye un ambiente donde el niño debe tener un clima de confianza que le permita expresar libremente sus dudas acerca de ésta y otras informaciones que pueda obtener por diferentes vías.
No siempre los niños hacen espontáneamente preguntas sobre la sexualidad. Por esto es mejor estar preparado para iniciar el diálogo sobre este tema. Existen ciertos momentos que le pueden facilitar el inicio de una conversación acerca de estos temas; por ejemplo, después de ver un programa de televisión o al encontrar un anuncio o artículo en una revista o periódico. Para padres de niños muy pequeños puede ser sencilla la aproximación a la sexualidad a través de material educativo sencillo tipo cuentos y con ilustraciones claras que constituyen un gran recurso de apoyo y ayudan al padre novato a expresarse con más seguridad.
En otras ocasiones, los hijos le facilitan el proceso a los padres a través de preguntas sobre aspectos particulares de sexualidad , lo cual, en vez de constituir una situación embarazosa, debe verse cómo un momento valioso que permite al padre:
• Explorar su nivel de conocimiento acerca del tema con expresiones cómo: "Estoy feliz de que hayas preguntado. ¿De dónde crees tú que saliste?". Permite al padre conocer el nivel de profundidad de la respuesta esperada por el niño, qué información ya posee, cómo la obtuvo, etc.
• Permite aclarar conceptos errados que puede haber obtenido por vías inadecuadas.
• Permite establecer un espacio en el hogar donde se sienta cómodo al indagar, discutir, etc., acerca de la sexualidad, reduciéndose el riesgo de que busque información por otras vías.
• Brinda a los padres la posibilidad de mostrar al niño valores afectivos asociados a la sexualidad, los cuales muchas veces son obviados por otras fuentes de información.
¿Qué tanto debemos decirles?
Todo padre debe saber que es importante ante todo no mentir a los niños cuando realizan alguna pregunta, siempre debe respondérsele con la verdad, lo cual contribuye a fortalecer la confianza en los padres y abre un canal de comunicación al que el niño puede acceder cada vez que sienta la necesidad.
El silencio o la evasión pueden resultar estrategias cómodas para algunos padres que se sienten sin habilidades para enfrentar el tema, sin embargo ésta actitud sólo contribuye a que el niño entienda el sexo como un tema del que no debe hablar en el hogar y del que no está permitido hacer preguntas. Por el contrario, la apertura a conversarlo lo ayuda a tomar el tema con naturalidad.
Uno de las principales dudas de los padres tiene que ver con hasta dónde deben extenderse al responder preguntas o dar información. El punto principal en este sentido es tratar de indagar el nivel de conocimiento previo que posee el niño y tomar en cuenta su momento evolutivo.
Muchas veces los padres se extienden en profundas explicaciones que terminan por confundir al niño o por incrementar su curiosidad, mientras que, si se responde de manera sencilla y concreta limitando la respuesta a lo que él está pidiendo, el niño quedará conforme y se sentirá respetado y escuchado.
Si después de responder a su pregunta queda alguna duda, él pedirá que se le aclare, si no lo hace se le puede preguntar qué entendió para estar seguros de que la información fue captada correctamente. Se puede cerrar el tema aclarando la posibilidad de retomarlo cuando lo necesite: “cuando quieras preguntarme otra cosa o conversar sobre esto, puedes venir y hablaremos de lo que necesites”. También es importante motivar a sus hijos para que pregunten sobre la verdad de las cosas que escuchan de sus compañeros.
Cuando no tenga respuesta a alguna pregunta, admítalo e invítelo a buscar juntos la información.
Edades
Cuando es el padre quien toma la iniciativa de formar a su hijo en sexualidad antes de que éste realice preguntas por su cuenta, es importante conocer algunos aspectos básicos del momento evolutivo.
De 0 a 2 años es importante que los niños aprendan a nombrar las partes de su cuerpo, utilizando siempre los nombres correctos, este aprendizaje puede hacerse como rutina durante la hora del baño o mientras se visten. En el caso de los genitales, usted puede usar a diario el nombre con el que se sienta más cómodo, siempre que el niño conozca también el nombre correcto. Más adelante (3-4) se les explicarán diferencias entre sexo femenino y masculino dándoles libertad para hacer preguntas. Es un momento clave donde ellos ya han podido percibir ciertas diferencias entre los sexos, no sólo físicas sino culturales (uso de zarcillos, tipo de vestuario, maquillaje, etc). De 5 a 8 años pueden entender explicaciones mucho más complejas, puede explicársele cómo queda una mujer embarazada, cómo crece el bebé dentro de ella, etc. Seguramente en este momento ya ellos harán preguntas sobre inquietudes particulares (siempre que se haya creado el clima adecuado de confianza en el hogar). De 9 a 12 años es importante hablar con profundidad de los cambios corporales que experimentarán, las consecuencias de las relaciones sexuales, las enfermedades de transmisión sexual, métodos de protección, etc.
¿Qué palabras podemos usar?
Siempre, por muy sencilla que sea la explicación deben utilizarse los términos correctos: puede darle explicaciones sencillas, como decirle que los bebés crecen en un lugar dentro del cuerpo de su mamá y que se llama "útero". Puede que esto sea suficiente para él y puede ser también que pregunte algo más acerca de cómo llega el bebé hasta dentro de la madre. En ese caso, se le puede decir: "Todo comienza con una pequeña célula-huevo de mamá y esperma de papá". También se les puede decir que la semilla del papá (o espermatozoide) que viene de su pene, se une a la semilla de su mamá (óvulo) en el útero, entonces el bebé comienza a crecer y permanece 9 meses en la barriga de la mamá.
En niños mayores se utilizarán razonamientos más profundos donde se involucran los sentimientos, cómo una pareja se enamora y decide tener relaciones sexuales, la importancia de esa decisión, la selección del momento y persona adecuados, entre otros.
Tips Generales
• Mantenga siempre una atmósfera calmada en sus conversaciones
• Utilice un lenguaje adecuado para la edad y nivel de conocimiento de su hijo
• Estimule a su hijo a hacer preguntas
• Indague repreguntando para conocer el nivel de información que ya posee
• Relacione siempre la sexualidad con el amor
• Realice una evaluación con su hijo de ventajas y desventajas de sus opciones en el ejercicio de la sexualidad
• Complemente sus conversaciones con material de apoyo interesante según el momento evolutivo de su hijo
• Plantear situaciones hipotéticas que puedan ocurrirle puede ser una buena vía para indagar su manera de afrontar la situación y darle opciones.
• Infórmese de lo que se está enseñando sobre sexualidad en la escuela para hablarle en el mismo idioma
• Hábleles siempre de la importancia de proteger su cuerpo de personas extrañas (no dejar tocar sus partes íntimas) para prevenir situaciones peligrosas.
• Asegúrese de hablar de la belleza de la sexualidad humana
• En adolescentes, discuta el tema de la homosexualidad.
Los padres como interlocutores
Formar a su hijo en sexualidad puede ser una experiencia enriquecedora para ambos, independientemente de cómo haya sido la educación sexual que usted recibió. Usted representa el mejor y más sano interlocutor para su hijo, nadie cómo usted va a darle la información más real, sincera y pensando en su bienestar.
Abrirse a escuchar, desprenderse de tabúes y miedos propios, buscar material de apoyo, fomentar la discusión e informar son estrategias básicas.
No olvide, usted no está formando a su hijo en sexualidad para indicarle el camino que usted desea que siga, usted está brindándole la información suficiente para que él tome decisiones maduras sobre su sexualidad, lo cual no implica sólo el momento de inicio de la actividad sexual, sino el ejercicio de una actividad sexual responsable, con conocimiento de riesgos y consecuencias.


Fuente:

Diario de Yaracuy

22/10/09



No olvides visitar