Una chica de 14 años está angustiada con las transformaciones de su cuerpo y se deprime al mirarse en el espejo. Preocupada con la crisis de autoestima de su hija, la madre decide llevarla al pediatra, como muchos padres harían, finalmente el médico acompañó todo el crecimiento de la niña desde los primeros pasos.
Pero la menor no se siente a gusto en medio de bebés, niños y juguetes en la sala de espera del consultorio del especialista. Debido a las protestas de la hija, la madre resuelve investigar y descubre que hay médicos especializados en la atención adolescentes. Se trata de la hebiatria (en referencia a la Hebe, diosa de la juventud en la mitología griega), especialidad médica que comenzó a ganar adeptos en la década de 1950 en Estados Unidos y en Europa.
Para ser hebiatra, el profesional de la salud necesita formarse en pediatría y hacer dos años de especialización en hebiatria.
Para despejar las dudas sobre la especialidad, los especialistas brasileños Maurício de Souza Lima y Ligia Reato hablaron con Terra sobre el tema:
1. ¿Qué edades atiende el hebiatra? Los hebiatras, en la teoría, siguen lo que dicta la Organización Mundial (OMS): adolescencia entre los 10 y 20 años. "En la práctica no es tan simple, ya que la pubertad es la fase definida por los primeros cambios en el cuerpo y puede ocurrir hasta antes de los 10 años. Y también la entrada en la vida adulta depende de muchas variables", dice Ligia.
2. ¿Qué diferencia la hebiatria de la pediatría y de la medicina adulta?Además del conocimiento de la parte física (hormonas, nutrición) y de los principales problemas de salud de esa fase de la vida, que son diferentes de los niños y de los adultos, el hebiatra estudia la parte psicoemocional para lidiar con las nuevas situaciones presentan los adolescentes, como la iniciación sexual, uso de drogas, embarazo en la adolescencia, comportamientos semejantes al grupo y violencia urbana.
3. ¿Por qué se necesita un médico para adolescentes? Además de ser una fase marcada por muchos y rápidos cambios biológicos, es la época donde el adolescente define su identidad, la capacidad reproductiva, la orientación sexual, el modo de pensar y encarar el mundo. "Movido por la curiosidad, muchas veces el adolescente puede exponerse a riesgos, principalmente cuando anda con el grupo de amigos", alerta la hebiatra.
4. ¿Cómo abordar asuntos polémicos con los jóvenes? Souza Lima sugiere que la comunicación debe ser hecha en el día a día, aprovechando asuntos como sexo, drogas y violencia abordados en la televisión, revistas, periódicos, en la calle, en la escuela.
"Los padres deben preguntar la opinión de los hijos, así como ellos mismos necesitan exponer lo que piensan a los jóvenes". Ligia explica que la consulta es estructurada para tocar en esos asuntos también. "La niña difícilmente va a decir que la menstruación atrasó y cree que está embarazada. Entonces abordamos siempre la sexualidad y acabamos descubriendo".
5. ¿Qué tipo de orientación debe dar el hebiatra a los padres sobre la sexualidad? "Aunque los adolescentes estén separándose de la familia en esa fase de la vida, orientamos los padres a que continúen intentando siempre la conversación. Muchos adolescentes pueden parecer refractarios, pero acaban agradeciendo después", relata Ligia. Según la hebiatra, ellos necesitan de personas que lo escuchen y sean buenas referencias. "Los deportes, por ejemplo, son óptimas opciones, pues dejan el joven lejos de las drogas y contribuyen para la formación", dice ella. Además de eso, los padres necesitan estar atentos y acompañar los pasos de los hijos, cuidando para no caerse en una relación "policialesca".
Terra
Fuente:
Terra
19/08/09
No olvides visitar
No hay comentarios:
Publicar un comentario