martes, 30 de junio de 2009

Niños hiperactivos necesitan comprensión y estímulos positivos


PUERTO LA CRUZ.- La mayoría de los niños suelen ser intranquilos y desordenados. A casi todos les gusta correr, saltar de un lado a otro, gritar o hablar “más que un loro”. Hacer una rabieta y tirarse al piso cuando se sienten frustrados o no quedarse por mucho tiempo en un mismo sitio, también son episodios comunes en la vida familiar de cualquier padre o madre. Sin embargo, para un chico o chica con déficit de atención o hiperactividad, este tipo de conductas son por demás bastante frecuentes, llegando incluso a interferir en su capacidad de llevar una vida normal. Antes que castigos físicos, regaños o amenazas en la escuela o en la casa, los niños con esta patología necesitan tratamientos específicos, comprensión y el establecimiento de estrategias conductuales que los ayuden a llevar una infancia feliz y enriquecedora.Tres rasgos El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad o TDAH, por sus siglas, es un padecimiento que afecta entre el 4% y el 12% de los chicos y chicas en edad escolar, según estimaciones sostenidas por organismos como la Academia Americana de Pediatría. “Cerca de tres veces más niños que niñas son diagnosticados con TDAH”, advierte la academia en la guía de ayuda para padres con niños hiperactivos o con problemas de atención. El TDAH se presenta a nivel conductual de tres maneras: con falta de atención, hiperactividad o impulsividad. Sin embargo, son “el bajo rendimiento escolar y el ser tildados de flojos las principales razones por la que un niño con TDAH es llevado a una consulta especializada” comenta la psiquiatra infantil y juvenil Ana María Ríos. Agrega que la dificultad para cumplir con las tareas escolares, el ser desordenados, distraídos, olvidadizos; el retorcerse y moverse constantemente así como el correr, brincar y contestar antes de que se le termine de formular la pregunta, son signos que delatan hiperactividad o problemas de atención en el niño. “El TDAH es una enfermedad crónica que tiene su raíz en el cerebro y por ello amerita tratamiento médico y la aplicación de estrategias en la casa y escuela, adecuadas para este problema. Las técnicas pedagógicas arcaicas, los castigos físicos o los regaños no ayudan al niño con TDAH”, acota la especialista.Antonio Pacheco, psiquiatra y presidente del Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología coincide con Ríos en que este tipo de chicos requieren tratamiento médico los 365 días del año y supervisión de equipos multidisciplinarios que involucren además del médico, al psicopedagogo o un psicólogo, a fin de que mejoren sus hábitos de estudios y capacidad de concentración.EstrategiasPara ayudar a que un niño o niña con TDAH controle su problema es importante que los padres lo estimulen a que siga una rutina cotidiana. Los estímulos positivos son claves para ayudarlos a que cumplan sus metas y no decaigan. Según la guía para padres, elaborada por la Academia Americana de Pediatría, los papás y mamás deben procurar que los horarios en el que su hijo o hija se despierta, come, se baña, sale a la escuela y se va a dormir, sean los mismos durante todo el día.En cuanto al tratamiento farmacológico, Ríos y Pacheco resaltan que la dosificación y esquema de tratamiento para cada caso de TDAH debe ser rigurosamente establecido por psiquiatras o galenos especializados en el trastorno.Orden en casaLa música fuerte, los juegos de computadora y la televisión pueden estimular en exceso a los niños y niñas con TDAH. Establezca como regla que apaguen la tv y la música durante las horas de la comida o mientras hacen la tarea. Además, evite llevarlos a lugares demasiado estimulantes, como centros comerciales bulliciosos.Organice su casa: Si el niño tiene lugares específicos y lógicos para guardar sus trabajos escolares, juguetes, morral y ropa, es menos probable que los pierda. Aparte un lugar cerca de la puerta principal de su cuarto o de la casa para que ponga su bulto escolar y no lo olvide.Recompense el comportamiento positivo: Dígale palabras amables, abrácelo o prémielo cuando alcance sus metas a tiempo o se porte bien.Establezca metas pequeñas y accesibles: Espere un avance lento en lugar de resultados instantáneos. Asegúrese de que su hijo comprenda que puede avanzar, con pequeños pasos, hacia su autocontrol.Ayúdelo a mantener el orden: Utilice tablas o listas coloridas para seguir el avance en las tareas escolares o labores domésticas. Dé instrucciones cortas y recuérdeselas de manera breve y amistosa.Limite sus opciones: Ayúdelo a tomar decisiones proporcionándole dos o tres opciones a la vez.Busque actividades que refuercen su autoestima y en las que puedan sentir el éxito. El castigo físico, las nalgadas, las cachetadas, gritos o amenazas no ayudan. A veces, lo mejor es ignorar sus rabietas, distraerlo o sacarlo de la situación que disparó el mal comportamiento. Hable con él o ella, cuando esté más calmado. (Fuente: Guía para Padres acerca del TDAH. Academia Americana de Pediatría).


Fuente:

El Tiempo.com.ve

30/06/09



No olvides visitar

Alimentación en el primer año de vida



La nutrición en el primer año de la vida es de gran importancia, tanto porque debe satisfacer las necesidades del crecimiento y maduración de tejidos y órganos, como por las posibles implicaciones que pueda tener en la prevención de enfermedades crónicas, adquirir hábitos saludables y satisfacer necesidades afectivas ligadas a la alimentación. Desde el momento del nacimiento y a lo largo de la vida, la alimentación juega un importante papel para el desarrollo equilibrado y el mantenimiento de la salud.
El aparato digestivo del lactante está especialmente adaptado a la alimentación láctea en los primeros meses de la vida, pero acontece una maduración funcional a lo largo de los 6 meses siguientes que permitirá la entrada progresiva de alimentos más complejos, lográndose una alimentación más completa y variada.
La alimentación del lactante pasa por dos periodos:
Periodo de lactancia exclusiva (abarca los 4-6 primeros meses de la vida y el único alimento que toma el lactante es la leche de mujer o la fórmula de inicio).
Periodo de transición hacia la alimentación complementaria (desde los 4-6 meses hasta los 12 meses de edad y se caracteriza por la variedad alimentaria).
La leche materna tiene la composición ideal para el bebé aportando la cantidad ideal de agua, azúcares, grasa y proteínas que el bebé precisa para un crecimiento y el desarrollo óptimo. Evita, también, una ganancia excesiva de peso por lo que previene la obesidad en edades posteriores. Se ha identificado una proteína (adiponectin a) en la leche materna que parece proteger de la obesidad, la diabetes y afecciones arteriales coronarias.
La digestión de la leche materna, generalmente, es mejor que la de las leches artificiales. La leche materna es rica en probióticos, por lo que favorece la aparición de una flora intestinal con menos patógenos en el intestino del bebé. La alimentación complementaria viene a completar, no a sustituir la leche materna. Los alimentos que se van introduciendo al bebé tienen una progresión fundamentada sobre factores nutricionales, madurativos, educativos y en concordancia con la progresiva adquisición de sus habilidades motrices.
ESCALERA DE ALIMENTOS PARA BEBÉS
Pasos para introducir los distintos grupos de alimentos
Los cereales suelen ser el primer alimento no lácteo que se introduce (4º mes). Son ricos en hidratos de carbono y energía, aportando también, aunque en menor cantidad, proteínas, minerales, ácidos grasos esenciales (0,5-1 g/100 g), y vitaminas como la tiamina. Se recomienda actualmente que las harinas sean sin gluten hasta los 6 meses de edad, con el objeto de no favorecer la sensibilización de niños con base inmunológica susceptible de presentar enfermedad celiaca. Los cereales sin gluten habitualmente más utilizados para elaborar las papillas son el arroz y el maíz.
En cuanto el lactante tome ya su primera papilla de cereales, se le ofrecerá una papilla de frutas (5º mes). Además del aporte en fibra que facilita un tránsito intestinal normal, su valor calórico es interesante por su contenido en azúcares y alto contenido vitamínico, especialmente de vitamina C, así como de otros antioxidantes.
Con posterioridad se introduce un puré de verduras (6º mes), constituido por verduras y hortalizas variadas, a excepción de las verduras foliáceas (espinacas, acelgas, col, etc.), ya que pueden dar lugar a metahemoglobinemia. Se adiciona carne (roja y blanca) a condición de prepararlas cocidas y sin grasa, si bien se suele comenzar por el pollo por ser más digerible, junto a una pequeña cantidad de aceite de oliva, lográndose así un puré de alto valor calórico y con un elevado contenido en fibra, vitaminas, sales y minerales, principalmente hierro.
Posteriormente se pueden alternar las carnes con los pescados blancos (9º mes) y finalmente el huevo (12º mes) como otras fuentes de proteínas animales, vitaminas, hierro y ácidos grasos. El huevo no se debe dar crudo, para permitir una buena utilización digestiva de la albúmina de la clara y evitar la toxiinfección por Salmonella.
Las legumbres pueden ofrecerse alrededor de los 12 meses. Son una fuente de proteínas, fibra, vitaminas y minerales.

Fuente:

ADN.es

30/06/09



No olvides visitar

¿Eres de los que practican habitualmente deporte en familia?


Sólo el 14% de los españoles realiza actividad física a diario, según un estudio publicado hace unos días por la Fundación Alimentum, acerca de los hábitos de estilos de vida saludables de los españoles.
Estos datos, sacados de una encuesta realizada a 1.500 personas, chocan con otros del mismo estudio que dicen que somos conscientes en un 93%, de que la práctica regular de actividad física es buena para nuestra salud, en un 90% de que sirve para prevenir las enfermedades cardiovasculares y en un 73% de que el ejercicio físico mejora nuestra salud mental.
Entonces.... ¿por qué son tan pocos los que lo practican regularmente? Según la encuesta, un 39% de los 1.500 encuestados no practica deporte regularmente por falta de tiempo libre, mientras que un 36% prefiere no hacerlo por cansancio o por pereza.
Me pareció curioso el dato que habla de las familias que realizan deporte juntas. Sólo el 22% realiza actividades físicas con sus hijos o padres de forma habitual, frente a un 29% que reconoce no hacerlo nunca. Un 32% de ellos realizan este tipo de actividades en fin de semana, y un 17% sólo en vacaciones.
Yo recuerdo, cuando era pequeña, que entre semana mi made me llevaba a las actividades deportivas por la tarde y que, los fines de semana, era mi padre el que solía encargarse de montar en bici conmigo, llevarme a coger setas al campo, a patinar sobre hielo, a las competiciones cuando tocaba...
Es cierto que cada vez estamos todo más ocupados, que las distancias son largas y que hay mucho tráfico, pero yo sigo viendo a padres divirtiéndose con sus hijos mientras les enseñan a jugar al fútbol, al rugby, al pádel... Como dice el dicho, "querer es poder", y un balón y un parque o un descampado, lo tenemos todos a mano.
Y tu ¿qué tipo de actividades compartes con tus hijos? ¿Consideras que las familias actuales realizan más o menos deporte en común? Si no tienes hijos, ¿eres de los que practica deporte de manera habitual, de los que no lo hacen por falta de tiempo o por pereza?


Fuente:

Puesta a punto

30/06/09



No olvides visitar

Los mandamientos del papá moderno


Más cariñosos, más involucrados en la crianza de sus hijos y más presentes que antes. Hoy los hombres manejan el arte de las mamaderas a deshoras, el de los pañales sucios y el de las papillas a la par de sus mujeres. Como si se tratara de una religión en vías de formación, los 10 mandamientos del padre moderno intentan ser una guía para aquellos hombres que se estrenan en la paternidad, o los que hace tiempo la ejercen y buscan actualizarse. Porque ser hombre y padre es una tarea tan compleja que los que la llevan a cabo con responsabilidad merecen ganarse el cielo.
1. Presenciarás el parto. La cantidad de hombres que acompañan a sus mujeres en la sala de partos va en aumento. "En los sanatorios privados los maridos acompañan a sus mujeres en el 99% de los casos. Y en las maternidades públicas es probable que hoy, y gracias a la ley 25.929 que establece los derechos de padres e hijos durante el nacimiento, sea la misma cantidad. El uno o dos por ciento que no entra es porque tiene alguna aversión a la situación y prefiere no ingresar", confirmó LA NACION el doctor en medicina Mario Sebastiani, integrante del servicio de obstetricia del hospital Italiano y jefe de Bioética de esa institución médica. La ley nacional 25.929, sancionada el 25 de agosto de 2004, establece que toda mujer tiene el derecho a estar acompañada por una persona de su confianza y elección en el momento del parto.
2. Cambiarás el pañal y darás la mamadera . "Que la mujer haya entrado en el mercado laboral hizo que el hombre incorporara tareas que antes eran propias de la madre, como cambiar pañales o alimentar a los hijos", dijo la psicoanalista Miriam Mazover, miembro fundadora y directora del Centro Dos.
La salida de la mujer de la casa propició que el hombre intercambiara escenas cotidianas con sus hijos que tiempo atrás eran impensadas. "Cuando era el proveedor único de recursos, la relación con los hijos se hacía distante, fría. No había muchas posibilidades de interactuar. Hoy eso cambió y los hombres piden pasar tiempo en familia", confirmó Mazover. Pero a pesar de que esto es un avance, la psicoanalista advierte sobre la tentación de trasponer límites. "Hoy nos encontramos con un padre más cariñoso, con más libertad para demostrar afecto. El peligro de esto es confundirse y hacerse amigo del hijo", advirtió Mazover.
Según Adrián Dall´Asta, director y fundador de la Fundación Proyecto Padres, "los hombres actuales nos permitimos sentir. Los papás cambiamos a los bebes, les damos de comer y no por eso nos sentimos menos hombres. Al contrario, es algo que nos da placer, que disfrutamos".
Gustavo Lombardi, flamante papá de Tomás, de 9 meses, realiza todas las tareas sin problemas. "Ser padre es una responsabilidad compartida, de dos. Y la verdad es que lejos de ser una obligación, disfruto mucho pasar tiempo con mi hijo."
3. Aceptarás el lecho compartido. Según la última encuesta Anual sobre Lactancia Materna, realizada por el Ministerio de Salud bonaerense, el 50% de los bebes menores de un año comparte la cama con sus padres. El 40% lo sigue haciendo hasta los dos años. Aunque en la mayoría de los casos es para alivianar a la madre, que debe despertarse varias veces para alimentar al bebe, los padres también están de acuerdo y apoyan esta conducta: "Me encanta dormir con mi hijo, es un momento que disfruto y está comprobado que hasta el año es beneficioso para él porque se siente seguro y contenido", dijo Gonzalo Martínez, papá de Pedro y Julia.
4. Ayudarás a la madre en las tareas domésticas . Aunque las encuestas muestran que los hombres colaboran más con las tareas hogareñas, muchas mujeres se quejan de que esta ayuda no es suficiente. Según una encuesta de TNS Gallup Argentina, el 80% de ellas dedican entre 3 y más de 5 horas diarias a la casa, mientras que el 50% de ellos aseguran que le dedican menos de 3 horas. La tarea en la que más colaboran los hombres es hacer las compras (38 por ciento). Le siguen preparar la comida (20%) y cuidar a los niños (19 por ciento).
5 . Honrarás a los dibujitos animados. Según el estudio del canal Nickelodeon "Mamás a la oficina, papás a la cocina", la televisión es el medio con mayor penetración entre padres e hijos. En los últimos 5 años, en la Argentina, aumentó un 35% la cantidad de papás que ven televisión con sus hijos. Como conclusión, el estudio sostiene: "La televisión no es sólo entretenimiento: es un momento que los padres buscan compartir con sus hijos y eligen contenidos que los diviertany dejen un aprendizaje en los niños".
7. No mentirás ante preguntas incómodas : los especialistas sostienen que cuando un hijo pregunta hay que constestar siempre la verdad. Adrián Dall´Asta asegura que lo más importante en la relación padre-hijos es una buena comunicación. "Hoy los chicos se animan a preguntar. Esto permite espacios de comunicación que antes no había. Como padre me agrada que me pregunten porque significa que confían en mí. Como regla general hay que contestar, pero hay que darle más información de la que pueda procesar."
8. Dedicarás horas a jugar con tus hijos . Distintos estudios y encuestas situán a los padres como la persona a recurrir para diversión y salidas, e incluso encarar trabajos creativos para la escuela. El informe de Nickelodeon muestra que a la hora de los juegos, los padres son "un chico más". El 66% de ellos comparten los mismos gustos por los juegos electrónicos y juegan con sus niños en cualquier soporte tecnológico. Pero no son las únicas actividades compartidas: llevarlos a jugar al fútbol o practicar algún otro deporte también es tarea de hombres.
8. Crearás un blog o álbum digital de tus hijos (y lo actualizarás seguido): en la era de Internet, muchos padres utilizan la Web para mostrar cómo crecen sus pequeños. Guillermo Parma, por ejemplo, realizó un álbum digitalcuando nació su hija, Bernarda. "Mi idea era que todos los que tuviesen en el exterior, entre ellos mi papá, la conocieran. Y no quería subir videos a YouTube porque todos tienen acceso y eso no me gusta. También son muchos los que utilizan Facebook para subir fotos de sus hijos."
9. Le darás sólo lo mejor: según el estudio de Nickelodeon, el 80% de los niños acompañan a sus padres a realizar las compras del hogar. Para los papás, es una excusa para pasar tiempo juntos y... mimarlos, ya que aprovechan a comprarle cosas que el hijo pide. El estudio demostró que los padres son bastante flexibles a la hora de darles los gustos a sus hijos, ya que de 25 productos, el niño asegura haber elegido la marca en al menos doce, sobre todo, en los alimentos. Otro estudio de TNS Gallup parece confirmar la tendencia: el 66% de los padres encuestados dicen estar dispuestos a pagar más con tal de comprar ciertas marcas que sus hijos desean.
10. Amarás a tu hijo por sobre todas las cosas. No existen estudios que lo confirmen, ni cifras que lo cuantifiquen. Simplemente, este mandamiento no necesita ser explicado. 99% Presencia el parto
Los obstetras confirman que en casi la totalidad de los partos que atienden el padre decide estar presente.
66% Juega a los videojuegos
Los padres son las personas a las que los hijos buscan para divertirse, salir y encarar tareas creativas del colegio.


Fuente:

La Nación

29/06/09



No olvides visitar


Guía: cómo hacer que su hijo coma sano


Si bien las escuelas "doble turno" o las que tienen comedor son una ayuda para los padres, hacen que se pierda de vista cómo se alimentan los menores. Una profesional dijo a Infobae.com qué debe incluir la dieta de un niño en edad escolar
Valeria Chavez (Infobae.com)
Que son pocas las madres que tienen la posibilidad de controlar todo lo que ingieren sus hijos durante el día ya no es novedad. La mayoría de ellas trabaja y "descansa" en lo que almuerzan en el comedor del colegio. Otras prefieren preparar viandas para que lleven los menores.Con el objetivo de saber cómo comen los más chicos y si es posible que su dieta sea equilibrada y acorde a sus necesidades cuando una de las comidas del día la realizan fuera de la casa, Infobae.com consultó a una médica pediatra especialista en nutrición.La doctora Miriam Tonietti (MN 54.752) integra la planta del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y de la Sociedad Argentina de Nutrición y diferenció la dieta de los pequeños en edad escolar según los niveles de ingreso de la familia. "Los niños de clases más bajas tienen una dieta monótona y en base a hidratos de carbono, casi sin frutas y verduras", aseguró y agregó: "No comen en la casa, gran parte de la alimentación es en el comedor escolar, donde les dan alguna harina, como empanadas o pizza, y no se les ofrece un equilibrado aporte de verduras, así como los postres tampoco son frutas sino flan o gelatina".Así es que estos niños -según la profesional- hacen una comida con una gran carga de hidratos y de postre budín de pan, que es como repetir el mismo grupo de alimentos. En esa dieta faltan minerales y vitaminas y, pese a que no se nota influencia en el peso, suelen tener déficit de hierro."En la vereda de enfrente están los que pueden elegir el menú, que prefieren comidas rápidas, no muy nutritivas", destacó Tonietti, quien agregó que "pese a que tienen la posibilidad de contrarrestar en la comida que hacen en la casa, las frutas y verduras son difíciles de incluir en la familia, salvo en aquellos casos en que las madres tienen concepto de dieta". "Tienen más acceso a la fruta, pero no es lo más habitual en postres", subrayó Tonietti.Acerca del para muchos perdido hábito de desayunar, Tonietti opinó que "prácticamente se perdió; los padres se levantan sobre la hora de salir y los niños lo perciben como tortuoso por lo que les ocasiona dolor de panza o descompostura". Pese a que el desayuno es -según la profesional- una de las comidas primordiales en la regulación del metabolismo de la energía del día, "la urgencia con la que se hacen las cosas a la mañana no genera el hábito".Consultada acerca de si es posible que los niños ingieran las cantidades diarias de vitaminas, proteínas y hierro cuando el almuerzo es fuera de la casa, la profesional hizo hincapié en que "los momentos de la comida son tiempos de charla familiar; está bueno que se comenten los hechos del día y saber, por ejemplo, qué comieron al mediodía ayudará a programar la comida del día siguiente".Qué debe incluir un día en la dieta de su hijo* Dos porciones de lácteos: en el desayuno y la merienda (si el niño está bajo de peso, otra colación láctea). * La fuente principal de energía la proveen los hidratos de carbono (pan, galletitas, fideos, arroz, polenta).* Un pedazo de carne del tamaño de la palma de una mano (roja o blanca, ambas aportan proteínas y hierro) una vez al día. * Pescado (una vez a la semana) ayuda al desarrollo neurológico y de la visión.* Verduras crudas o cocidas.* Postre: fruta.* Para beber: desestimar los jugos y gaseosas y estimular el consumo de agua.Algunas ideasLa licenciada en Nutrición Vanessa Weisinger (MN 4441) aconsejó que "siempre se deben buscar los ingredientes más atractivos para los chicos, los colores llaman la atención y dan más ganas de comer por lo que lo ideal es incluir en la dieta variedad de vegetales crudos o cocidos".De postre: frutas, aunque también se les puede dar otras opciones con frecuencia semanal, como gelatinas con frutas, flan, postres, cereales."La clave está en la variedad, que la comida no sea monótona, para lo cual hay que darle vida, color, e ingeniárselas para que los chicos vean preparaciones diferentes", remarcó.Ejemplos de preparacionesCarne: hamburguesas caseras, colita de cuadril al horno, milanesitas de peceto, cubos de carne salteados con aceite vegetal, niños envueltos.Pollo: pastel de pollo, bastoncitos de pollo rebozados, pechuga de pollo grillé.Pescado: bolitas de merluza, filet a la milanesa.Vegetales: puré, bocaditos (acelga, calabaza, papa, zanahoria), budines y souffles multicolores.


Fuente:
InfoBae.com
30/06/09
No olvides visitar

lunes, 29 de junio de 2009

Niños ¡leer es divertido!


Bianca Eunice CastilloPara nadie es un secreto el resultado de un estudio realizado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, en el que se manifestó que México ocupa el penúltimo lugar en comprensión de lectura. El problema es que sabemos descifrar lo que vemos en facturas, cuentas y anuncios, pero cuando la frase excede las 15 palabras, para muchos es difícil retener una idea, y es que, tristemente, en México pocos, muy pocos, aman los libros y todavía menos difunden el gusto por este divertido pasatiempo.Por eso, si eres madre o padre de familia, o si tienes cercanía con los niños, te invitamos a que los acerques a la lectura, pero antes es esencial que aprendas a querer los libros y que valores la importancia de desarrollar esta habilidad intelectual que, sin duda, los beneficiará reforzando su autoestima, pues un pequeño que lea tendrá mejores formas para expresar sus ideas.Hay niños que aprenden a leer, antes o después de ingresar a la escuela, sin que les enseñen el arte de descifrar palabras o significados. Aprenden en casa, con mayor o menor independencia de lo que se les enseña en clase, ya que son niños que han adquirido el gusto por la lectura cuando sus padres u otras personas les leían libros en voz alta.Al niño que le gusta que otros le lean cosas aprende a amar los libros. Impresionados por el interés que el padre o la madre sienten por la lectura, así como el gozo que manifiestan leyendo en voz alta las historias que les fascinan. Luego empieza por su cuenta a escoger palabras y aprende a reconocerlas con la ayuda de sus padres. De esta manera se enseñan a leer.La primera forma de lectura que se da en los niños más pequeños es, principalmente, a través de las imágenes. De ahí que los libros o cuentos infantiles, en un principio, estén hechos de cartón o plástico, con una gran variedad de colores, con muchas imágenes y pocas letras.Incluso se pueden encontrar libros musicales o que contienen canciones, y otros que contienen efectos ópticos y hasta diferentes texturas, todo ello con la finalidad de captar la atención del niño que empieza a familiarizarse con el libro, y que le permitirá acercarse a ellos en forma natural en el futuro.Dejar a los niños elegir el libro que les es más atractivo fomenta en ellos un interés por acercarse a la lectura. Pero lo que definitivamente más acerca a un niño a los libros son sus propios padres. El hijo de padres lectores, por lo general, se convierte en un buen lector.BENEFICIOS DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS1. La lectura en los niños los beneficia, particularmente en su rendimiento escolar, ya que a un niño que posee éste hábito le es más fácil y natural tomar un libro para estudiar o investigar, que a aquel que no está acostumbrado a los libros.2. La lectura despierta en los niños una enorme curiosidad que es fundamental para su aprendizaje, además ayuda al niño a cometer menos errores ortográficos en sus trabajos.3. La práctica frecuente disminuye las posibilidades de caer en los vicios de la lectura que son: somnolencia, falta de concentración y fatiga ocular.4. La lectura le da seguridad y, por lo tanto, eleva su autoestima; un niño que lee se distingue de los demás por la facilidad que tiene para expresarse.5. La lectura estimula en los niños la capacidad de imaginación, y esta es importante para la solución de problemas, tanto cotidianos como académicos.6. La lectura es libertad, cultura y entretenimiento sin igual, proporciona a quien la practica un crecimiento personal como ninguna otra actividad.A leer:Océano Travesías Varios títulosEsta división de la editorial reúne varias colecciones para bebés, niños, jóvenes, papás y maestros.Colección El Barco de vaporPertence a la editorial SM y en ella encontrarás libros para niños de todas las edades, la guía del color te indicará para qué edades es recomendable la lectura. Ahí ha publicado el reconocido escritor de literatura para niños Bartolomeu Campos de Quirós.Varios títulosOliver Jeffers, Fondo de Cultura Económica. Con cuatros libros ilustrados, ha captado la atención de los niños. El libro salvajeJuan Villoro, Fondo de Cultura Económica. Divertida, intrigante, emotiva e iniciática, la nueva novela de Villoro, cuyo personaje es un chico de 13 años que vive el divorcio de sus padres, es una apuesta por acercarse a los jóvenes y una complaciente celebración de la lectura.NatachaLuis Pescetti, Alfaguara Infantil. Una tarde de sábado, Natacha y Pati se quedan en casa porque deciden empezar a escribir sus diarios. Todo comienza como una jornada tranquila, en la que discurren sobre la vida, cómo les quedan sus peinados, dónde pegar un brillito, el chico que les gusta, o un plan para salvar a la humanidad de la extinción. Pero la tarde termina transformándose, a pesar de ellas, en una sucesión de enredos, disfraces y equívocos.Para los de pre escolar:1. Me gusta mi orinal/ Lara Jones2. Yoyo se va a jugar/ Jeannette Rowe3. Los sueños/ Anne Gutman4. Silencio ruido/ Leslie Patricelli5. Poemas para pequeñines/ Julie Aigner-Clark6. Matías pierde su lápiz/ Rocío MartínezLectores intermedios (6-10 años):1. La foca arco iris/ Alfredo Gómez Cerda2. La fórmula del Dr. Funes/ Mauricio Gómez Morín3. La gama ciega/ Horacio Quiroga4. El caso del grito en la sala de profesores/ Joachim Friedrich5. El caso del misterio de los pepinos/ Joachim Friedrich6. El castillo de los Cárpatos/ Jules VernePara los más grandecitos:1. El laberinto de la bestia/ Emily Rodda2. El monte terrible/ Emily Rodda3. Harry potter y la orden del fenix/ J. K. Rowling4. Las batallas en el desierto/ José Emilio Pacheco


Fuente:

El Occidental

29/06/09



No olvides visitar

Impacto del divorcio


Carrusel C omo terapeuta familiar, trabajo con personas, parejas y familias que se ven afectadas a causa del divorcio. Veo los efectos devastadores que los rompimientos conllevan por lo que estoy dedicada a ayudar y proporcionar herramientas útiles a las personas para manejar el estrés que conlleva un divorcio.
Cuando los padres de un joven adulto se divorcian, generalmente las amistades les aconsejan “pero no lo tomes así, tú ya eres un adulto”. Si el hijo ya es adulto cuando los padres se divorcian, se supone que tiene que tomarlo con objetividad. Pero yo pienso que puede ser aún más dañino que cuando era tan solo un niño. Empieza a cuestionarse todos los recuerdos de la infancia. Empieza el hijo a ver que sus padres ahora se apoyan en él de una forma que no lo hicieron cuando era niño. Y hasta se puede sentir culpable ya que los padres suelen expresarle que ellos sólo permanecieron juntos por él.
Este es un fenómeno que está en constante aumento los llamados hijos adultos del divorcio, el número parejas con 40 e inclusive 50 años de casados están divorciándose. “El nido vacío” y el retiro pueden citarse como disparadores, ya que el tiempo libre que pensaron que sería una bendición no lo era.
Un joven de 28 años puede quedarse sumamente sorprendido por la severa tristeza que le provoca el divorcio de sus padres. El hijo asume que tiene un pasado en que recostarse y de pronto todo se desintegra sobre todo la familia. Todo aquello que asumió por décadas desapareció en un solo instante. Es frustrante.
Tuve una paciente de 32 años que me comentaba “Yo admiraba el matrimonio de mis padres. Parecían tan felices, ambos gozaron de una buena infancia. Cuando se separaron 18 meses antes sentí como que el mundo se me despedazaba ante mis pies. Pensé que mis padres eran mi roca de apoyo. Estoy en shock”.
Un niño no cuenta usualmente con la inteligencia emocional para lidiar con el divorcio, en cualquier caso, sus padres probablemente lo protegerán. Pero cuando uno es adulto, los padres confían en uno, lo cuál hace que sea difícil tomar partido. Nuevamente, esto se añade al sentimiento de que nada era como pensabas.
Los hijos mayores empiezan a cuestionarse “Por Dios, ¿nada es permanente? Si mi niñez no fue como yo pensé qué era, ¿Qué más debería preguntar? Pienso que las personas de mayor edad que atraviesan por un divorcio a menudo se encuentran desesperados de ayuda, necesitan apoyo y validación ya que ellos perdieron todo sentimiento de límites apropiados. Recuerdo cuando una pareja mayor vino a visitarme junto con su hijo de 20 años. Empecé a orar por el hijo ya que su rostro se notaba severamente deprimido.
A veces los hijos mayores piensan que el divorcio de sus padres arruinó sus vidas, que sus padres fueron egoístas al hacerle cuestionar todo aquello que para ellos era tan sólido en sus vidas. También se encuentran casos positivos. Una paciente llamada Lucía me comentó que por primera vez en su vida se sintió cercana a su padre. “Antes, mi padre y mi madre estaban siempre juntos, pero desde que se divorciaron, él y yo pasamos tiempo hablando y conociéndonos uno al otro. Esto ha sido maravilloso para mí”.
La visita oportuna al terapeuta familiar le ayudará a integrar más rápidamente este doloroso y cuestionado proceso al hijo mayor que ahora se encuentra manejando el luto por la separación de sus padres.
www.dracarolinejanecooke@gmail.com


Fuente:

La Estrella

29/06/09



No olvides visitar

Quiero tener a mi bebé por parto normal


Siempre ha estado convencida de tener sus hijos por parto normal, pues sabe lo que le ha costado a más de una de sus amigas, la recuperación después de la cesárea. Usted quiere asumir ese momento con total valentía, superar los dolores del parto como lo hizo su mamá con usted, y no tener que lidiar posteriormente con las molestias secundarias de la cesárea.
Por eso, debe prepararse desde ya, no sólo física sino psicológicamente. Además de las pautas que le entrega el curso psicoprofiláctico, usted debe convertirse en una ‘súper mamá’, si quiere decirle adiós al bisturí el día que se asomen los dolores de parto.
Su médico, su gran amigo
En lo posible vaya acompañada siempre de su esposo, desde las primeras ecografías, hasta los días previos al nacimiento del bebé. Aproveche esos encuentros para que su médico le resuelva todas las dudas posibles. No le dé pena preguntar. Lo más importante es que usted pueda seguir el control prenatal con el mismo profesional, durante los nueve meses.
Preguntas y respuestas
Luz Elena de la Rosa PuelloPsicóloga
¿Cómo estar preparada psicológicamente para un parto normal? En situaciones como un parto normal, inconscientemente la futura madre utiliza mecanismos de defensas, pensamientos y emociones que la protegen de la situación que se puede percibir como miedosa o como dolorosa.Este estado psicológico promueve por una parte el querer aceptarlo, pero otra parte hacer resistencia porque lo desconocido produce temor y este temor, si no es entendido, puede llevar a la inacción o evitar la experiencia del parto normal.
La preparación que cubra todo tipo de temas relacionados con el trabajo de parto, incluidas técnicas de respiración, manejo de dolor, fases del parto hasta el alumbramiento, pueden ayudarla a ganar seguridad y superar la ansiedad.
¿Cómo asumir los estados emocionales por la nueva paternidad? La mayoría de las madres embarazadas desconocen la influencia de sus estados internos sobre el bebé que llevan en su vientre y desconocen que con cada pensamiento y sentimiento que tienen, marcan tendencias que influyen en él para toda su vida.
En la mayoría de los casos junto a la mezcla de emociones y sentimientos positivos que proporciona el sentirse creador de una nueva vida, surgen inquietudes ligadas al sentimiento de no saber qué tan capaz se es de ser padres y la incertidumbre de cómo será la vida en el futuro. Es importante que la manifestación de emociones y ese gran amor se caractericen por su fuerza y compromiso, así como el motivar la conducta en mutuo acuerdo con la pareja a partir de la lectura, la asesoría de expertos.
Preguntas y respuestas
María Carolina Rey UribeFisioterapeuta especialista en cursos psicoprofilácticos
“El Curso psicoprofiláctico es el encargado de brindar los conocimientos básicos para poder cumplir su sueño de un trabajo de parto lo más tranquilo posible, ya que al conocer a que nos enfrentamos podemos tener confianza y no sufrir por cosas completamente normales. Muchas mamás sufren en sus partos por no conocer para qué sirven las contracciones, qué hacer para disminuir y manejar el dolor, los cambios normales de dilatación y cómo promover un momento agradable para todos, sin dolores y tensiones extras.
¿Cómo prepararse física y psicológicamente para un parto normal?Asistir a un curso de psicoprofilaxis perinatal personalizado, teniendo en cuenta las necesidades del núcleo familiar y el historial médico de la próxima mamá. Se enseñan ejercicios de relajación, respiración y estiramientos de la musculatura que requiere ser manejada para estar en forma en el momento del nacimiento. Son indispensables los músculos fuertes y elásticos tanto de la cadera, como de los brazos y del piso de la pelvis para evitar desgarros y calambres que pueden ser prevenidos.
Otro punto clave es asistir al curso en pareja, caminar juntos y bailar todos los días suavemente en la intimidad de la casa.Están los programas de embarazo en forma, ejercicios que se dictan a máximo cuatro mamás, después de una valoración fisioterapéutica. Se realizan una o dos veces por semana, haciendo énfasis en los estiramientos, la respiración y la relajación durante la actividad física controlada. Se debe conocer ampliamente de los cambios que se presentan tanto en el embarazo como el parto y la cesárea para poder enforcar el tratamiento adecuadamente.
El papel del esposo
El esposo brinda la tranquilidad y el apoyo necesario para cumplir con el sueño más hermoso que es dar a luz a su hijo. Así lo manifestó la fisioterapeuta María Carolina Rey Uribe. “Al saber cómo manejar las contracciones, qué hacerle con sus molestias y cómo controlarle la respiración, él se siente tranquilo de saber cómo ayudar y ella se siente apoyada al 100%. Su tranquilidad y confianza es indispensable para que la mujer esté tranquila”.
Según explicó la psicóloga Luz Elena de la Rosa Puello, “la pareja debe participar en el aprendizaje, estar abierto y adaptarse a nuevos hábitos para poder cuidar de un pequeño: aprender a cargarlo, darle de comer, cambiarle el pañal, envolverlo, calmarlo, cortarle las uñitas y hacerlo dormir. También debe servir de soporte psicológico de la esposa. El proceso y rol de padres es de dos y como tal en forma permanente debe ser compartido”.
LISTA
Recomendaciones para superar el miedo a un parto normal
1 Más que huir y resistir el miedo, se necesita entenderlo, aceptar su existencia y actuar a pesar de él. El miedo aparece como un supuesto protector ante lo desconocido.
2 Cuestionarse ¿Cómo sería la espera de su hijo si ese miedo no existiera?
3 Pregúntese ¿Qué es lo mejor que puede pasar si toma acción a pesar de la ansiedad? Cuando actúe a pesar de los temores, se moverá desde un lugar de dolor, parálisis y depresión, a un lugar de poder, de confianza en sí misma y felicidad. Todo lo demás se convertirá en algo irrelevante. Tenga en cuenta que el amor lo puede todo.
4 No permita que comentarios de terceros la abrumen.
Opciones para aliviar el dolor durante el trabajo de parto
• Ahorrar energía, moverse y respirar tranquilamente.• Realizar respiraciones lentas y pausadas a lo largo del embarazo, distraer la mente y cambiar de posiciones para permitir que el bebé se ubique sin molestias.• Se recomienda caminar, sentarse en cuclillas, tararear canciones pero nunca gritar, porque eso le quita oxigeno al bebé y se gasta energía que se va a necesitar más tarde en el expulsivo.

Fuente:

Vanguardia

29/06/09



No olvides visitar

domingo, 28 de junio de 2009

Protege y educa a tus hijos en la Red


Ahora que nuestros hijos están de vaqcaciones, asegúrate de estar al día con la nueva tecnología, y algunos de los peligros que representa el internet para los niños. Según un reciente estudio de Pew, 87% de niños entre 12 a 17 años ya usan el Internet. Conoce más sobre el uso de la computadora y como hacer que se convierta en casa una he-rramienta de aprendizaje..
Educación en línea
5 Tips para Proteger a
tus hijos en línea:
1. Software para Filtrar: Instala software como Windows Live OneCare Family Safety, NetNanny o CyberNanny. Estos programas pueden ayudar a que tu hijo navegue el Internet de una manera segura - sin estar expuestos a ningun material peligroso.
2. Maximiza Programas Existentes: Muchas computadoras ya vienen con programas de seguridad integrados. Aprende a usar correctamente el Control de Padres en el Windows Vista o Mac OS 10.5 Leopard. Aprovecha el uso de los programas que ya están a la mano.
3. LOL no Significa ‘Learn OnLine’: Mas del 55% de los adolescentes usan la red- social para comunicarse con sus amigos. Entre los sitios mas populares están, Facebook, MySpace, Univision.com, Friendster e Imbee. Aprende como funcionan estos sitios y el lenguage en códigos comunmente asociados con estos sitios. ¡OMG, BRB!
4. Juegos y el Control de Padres: Muchos juegos tienen conexión en linea, en algunos, se puede jugar contra personas alrededor del mundo. Es importante saber con quién estan jugando tus hijos y el contenido al que tienen acceso. Ten control de padres en los juegos para proteger a tus hijos sin afectar su experiencia en el juego.
5. Controla el Ambiente de tus Hijos en Linea: Windows Vista contiene el control de padres el cual ayuda a monitorear lo que los niños accesan en la computadora - incluso cuando no están en ...

el cuarto o en casa. Los padres pueden seleccionar los juegos, programas y sitios a los que los niños tienen acceso. También se pueden poner restricciones de tiempo.
5 Tips sobre la
Computadora como
Herramienta Educativa:
1. Ayuda con la Tarea: Microsoft Student with Encarta 2008 es una herramienta fabulosa para asistir en las tareas mientras los padres están trabajando. Encyclopedia Smithsonian y Encyclopedia Britannica en linea, ambas ofrecen tutoría en varias materias.
2. Mago de las Matemáticas: Convierte a tu hijo en un mago de las matemáticas con programas divertidos y educativos como el Microsoft Math. School House Rock’s Multiplication Rock y Math Rabbit también ofrecen tutoría en todos los niveles de matemáticas y vienen con juegos instructivos.
3. Investigación: Los viajes a la biblioteca u horas de investigación ya no son necesarios si tienes el software adecuado. Muchos diccionarios y enciclopedias ya estan disponibles en linea o en paquete. Algunos ejemplos son VisualThesaurus.com y Merriam-Webster online.
4. Interés Especial: Los programas de educación no siempre tienen que estar relacionados con la escuela. Anima a tus hijos a que usen programas tales como; The Solar System, Floor Plan 3-D y Marine Aquarium, que proporcionan horas de diversión y tutoria interactiva, o deja que tomen unas vacaciones virtuales en meetmeatthecorner.org.
5. Artes: El que los chicos esten en línea no significa que las artes ya no son parte de la vida diaria. Encuentra programas gratuitos en Crayola.com y Bananaboo.com. Incluso los padres se darán cuenta que siguen siendo niños de corazón y se unirán a la diversión.


Fuente:

El lider USA



No olvides visitar

viernes, 26 de junio de 2009

Cuando aprender cuesta



Se sabe que los desórdenes de ansiedad o estrés afectan en forma frecuente la capacidad de aprender, pudiendo aparecer en niños, adolescentes y adultos diversos problemas de aprendizaje, pero: ¿Qué es un trastorno de aprendizaje?
Son problemas que se caracterizan por un rendimiento académico muy inferior al esperado para la edad cronológica en un individuo, quien tiene un nivel de inteligencia normal y una enseñanza apropiada.
Existen diferentes trastornos de aprendizaje:
· Dificultades aritméticas: Bajo rendimiento en el cálculo o el razonamiento matemático.
· Dificultades en la lectura: Bajo rendimiento, ya sea en velocidad, comprensión lectora o en el reconocimiento de palabras.
· Dificultades en la expresión oral y/o escrita: Los problemas en la expresión oral, se encuentran asociados a fobia social y/o especí­fica. Las disgrafías, bajo rendimiento caligráfico, son resultados de problemas en la coordinación motriz.
· Dificultades en la atención y concentración.
· Dificultades en el control de los impulsos.
Los problemas de escritura, expresión oral, déficit atencionales y conductuales no son especí­ficamente trastornos de aprendizaje pero de existir inciden directamente en el rendimiento académico, por tal motivo también necesitan ser tratados.
Los niños con problemas de aprendizaje tratan arduamente de cumplir con las exigencias, lo que les genera más presión. Y a pesar de sus esfuerzos, tienen mucha dificultad dominando las tareas de la escuela y se atrasan. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra más y más y desarrolla problemas emocionales, tales como una baja autoestima ante tantos fracasos. Asimismo estos pueden desencadenar en desórdenes emocionales, de conducta o sociales, que pueden exacerbar trastornos psicológicos previos.
También adultos que sufren este trastorno, se ven obligados a abandonar una carrera o a soportar fracasos en el área laboral por tener estas dificultades y quedar sin diagnóstico y/o tratamiento adecuado.
Pero, ¿cuándo se puede pensar en la existencia de un trastorno de aprendizaje?. Las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje peden ser:
§ Dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones.
§ Dificultad recordando lo que le acaban de decir.
§ No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.
§ Dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, tiene dificultad identificando las palabras o una tendencia a escribir las letras, palabras o números al revés como por ejemplo: al confundir el número 25 con el número 52.
§ Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como tomar correctamente el lápiz o atarse los cordones de las zapatillas.
§ Fácilmente se le pierden o extravían sus pertenencias, libros de la escuela y otros artí­culos.
§ Dificultad con el concepto de tiempo, se confunde con "ayer", "hoy" y "mañana".
Hémera cuenta en la actualidad con un equipo de profesionales, capacitados para acompañar a niños, adolescentes y aún adultos en el camino del aprendizaje académico, capacitados para evaluar y tratar en forma específica y focalizada los problemas de aprendizaje. De ese modo mejorando trabajamos en forma conjunta para mejora el nivel de desempeño y rendimiento, favoreciendo una mejor autoestima, indispensable para afrontar los desafí­os de la vida escolar.


Fuente:

Rio Negro

26/06/09



No olvides visitar

Ventajas de la televisión para el niño


La televisión es una realidad en la vida de la mayoría de los niños del mundo, en ella ven un mundo unas veces real y otras de ficción, a veces el mundo donde viven, otras uno lejano. Las imágenes, escenas, ruidos, música y conceptos que ven los niños en la televisión, contribuyen poderosamente a su educación. También a sus gustos, incluso a su moralidad y código de conducta, de manera tan influyente o más que su familia. Muchos niños pequeños pasan tantas horas frente a la televisión como en el colegio y algunos niños mayores y adolescentes están más horas viendo la televisión que con sus padres. En el hemisferio norte del planeta pronto llegarán las vacaciones escolares del verano y por ello, quizás, más riesgo de permanecer más tiempo delante del televisor.
La televisión tiene muchas cosas buenas. Gracias a ella los niños aprenden como es el mundo fuera de su casa, de su colegio, su barrio o de su ciudad. A los niños les apasionan los animales, se quedan hipnotizados cuando ven un caballo, una vaca o un cordero, la televisión no solo les permite verlos pasivamente, también integrarse dentro de este mundo mágico animal o marino. Gracias a la televisión pueden observar y vivir como acarician los animales a sus crías, como alimenta un pájaro a sus hijos o como juegan los peces en el mar. Este medio audiovisual les permite hacer viajes a otros lugares, conocer los océanos, la selva, las montañas, el cosmos y otros lugares inaccesibles que no solo les entretienen, también les enseñan.
La televisión educa, puede ser un poderoso instrumento de enseñanza porque los conceptos les entran por la vista, los oídos y las sensaciones. La televisión bien empleada puede reforzar hábitos y potenciar valores, como el respeto a los demás y al medioambiente, las ventajas del consumo de frutas, verduras y otros alimentos, la utilidad del ejercicio físico y el deporte y muchos otros más. Sólo depende de los padres la elección de los programas adecuados.
La televisión es una realidad en el mundo actual, es inútil intentar vivir sin televisión porque si tú no tienes aparato de televisión, tu hijo se escapará a la casa de un amigo para verla. La televisión tiene inconvenientes pero también muchos efectos beneficiosos, como la capacidad para enseñar y adquirir conocimientos, cultura, reforzar valores y ampliar el lenguaje. Para esto es recomendable elegir programas adecuados a la edad, sencillos, cortos, atractivos y entretenidos.
Consejos para optimizar los beneficios de la televisión en los niños:
Elige los programas realistas, interesantes y divertidos que enseñen, ensanchen y aumenten los conocimientos.
Apaga la televisión durante la comida familiar y en los momentos en los que la familia esta junta hablando sobre sus cosas.
Aprovecha el potencial educativo de la televisión para enseñar a tu hijo, la ética, la bondad, la belleza, el arte, la música y la cultura. En cualquier edad son recomendables programas que aumenten su formación sobre geografía, historia, vida de los animales, el cuerpo humano, ecología, respeto del medioambiente y otros muchos más. Graba estos programas o adquiérelos para que pueda verlos muchas veces.


Fuente:

El Mundo.es

26/06/09



No olvides visitar

Las riñas entre hermanos


Son cuentos de nunca acabar, por lo general terminan con la firma de la paz, pero no dejan de trastocar la paz del hogar.
Un pleito entre hermanos suele ser el detonador de la preocupación familiar, los padres prenden las señales de alerta y, en ocasiones, no llegan a comprender la naturaleza de esas disputas. El doctor José de Jesús González Núñez, presidente honorario del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS), nos dice que las rivalidades, envidias, celos y traición han constituido episodios míticos y reales que han regido la vida de los hermanos a través de los siglos.
Pero, pregunta: “¿Es un mito la agresión entre hermanos? Se trata de una realidad de todos los días y de muchas familias mexicanas. Las relaciones más agresivas e incluso destructivas pueden darse entre hermanos; en contraparte estas relaciones cuando son maduras y se han edificado en un ambiente sano y equilibrado pueden ser fraternas”.
Orígenes familiares
El experto nos relata que los hermanos son aliados y cómplices en todo, porque sus relaciones en la infancia son más íntimas que entre los propios padres, pero —advierte— “contrariamente, hemos encontrado que uno de los factores de mayor agresión intrafamiliar en México también se presenta entre hermanos, incluso con mayor frecuencia que la violencia de padres a hijos o entre cónyuges”.
Llama la atención sobre que es hasta cierto punto “normal” escuchar que los padres comenten frases como “se la viven pelando”, y es que la rivalidad fraterna “es tan natural como inevitable, porque en este vínculo afectivo habitan sentimientos agresivos y amorosos, pero tienen su función: los seres humanos comenzamos a facilitarnos el proceso de socialización y la rivalidad generalmente se supera cuando llega la adultez dando paso a una mayor unión y una relación de amistad”.
El doctor González Núñez deja ver que los celos entre hermanos son comprensivos porque el par representa una amenaza por el temor a perder los afectos con los padres: “Los niños sienten que sus padres son de su propiedad y se frustran cuando poco a poco renuncian a ello por la presencia de un hermano”.
Señala que en una relación sana este proceso se asimilará, pero se dan casos en los cual la “rivalidad o celotipia puede generar agresividad que se manifestará desde la infancia, y por ende, se acentuará durante la adolescencia y podría recrudecerse en la adultez”.
Trampas en casa
El presidente honorario del IIPCS menciona que algunos padres de familia fomentan de manera quizá inconsciente la rivalidad derivada.
Lo hacen, por ejemplo, al dar la preferencia a uno de los hermanos: “Si esta conducta es constante puede generar resentimientos en el otro hermano, ocasionando situaciones agresivas tanto verbales como físicas. Por lo tanto, si se traslada este cuadro a la adolescencia se tendrá una relación entre hermanos sumamente hostil. Esto sería el origen de las traiciones, de los odios y rencores que en ocasiones son insuperables”.
Subraya que la tarea de los padres es fomentar el compartir y no el competir, enseñar a respetar las diferencias y evitar comparaciones entre ellos, ya que cada uno tiene sus tiempos, predilecciones y deseos particulares. “Si no se logra este equilibrio y las cosas se salen de control, sería necesario acudir con un especialista en la materia que ayude a la familia a encontrar las soluciones de los conflictos entre hermanos”, sugiere.


Fuente:

El Siglo de Torreón

26/06/09



No olvides visitar

jueves, 25 de junio de 2009

Cuando los padres discuten


E s normal que los padres no estén de acuerdo en todo y discutan constantemente sobre asuntos relacionados con el dinero, las tareas domésticas o cómo pasar el tiempo libre con sus hijos. Tal vez discrepen en torno a cosas importantes como las decisiones que necesitan tomar sobre la familia o por cosas tan insignificantes como qué hay para cenar o a qué hora llega alguien a casa.
No se puede estar todo el tiempo de acuerdo pero se debe saber hablar con tranquilidad, dándose mutuamente la oportunidad de expresar diversos puntos de vista.
Pero si sucede lo contrario y el diálogo se torna en un ambiente violento con insinuaciones de palabras inadecuadas, entonces los hijos experimentan gran preocupación incertidumbre y angustia.
En este sentido, la fantasía de los niños no tiene límites, por lo cual llegan a imaginar o suponer cosas que a menudo están alejadas de la realidad, tal como culparse por los pleitos en casa, plantearse un conflicto de lealtades hacia alguno de los padres y hasta el temor hacia la separación o el divorcio.
Los niños aprenden más de los comportamientos y actitudes que de las justificaciones que se les brinden ante tales situaciones. Al discutir severamente frente a los chicos se le está enseñando a la falta de control, la imprudencia, la intolerancia y la agresividad, además de afectar su autoestima, seguridad y confianza.
En esta edición compartimos algunas recomendaciones y sugerencias de los expertos para ayudarles a evitar situaciones que afecten el normal desarrollo emocional de sus hijos.


Fuente:

La Estrella

25/06/09



No olvides visitar


Si el niño se orina en la noche, puede tener baja autoestima



La enuresis nocturna es un tipo de incontinencia urinaria que se caracteriza por presentar escapes de orina durante la noche en forma involuntaria e incontrolada, es decir, no es algo que el niño pueda controlar.
"Es una enfermedad que la padecen más los niños que las niñas entre los 2 y 7 años, debido a que la madure, en cuanto a continencia urinaria se refiere, es mucho más rápida en la mujeres que en los niños", comentó el Dr. Salvador Cuevas, Urólogo mexicano.
Es un problema que afecta hasta los 10 años y va disminuyendo en 25% por cada año de vida a partir del momento en que se presento dicha entidad; por lo tanto, se tiene que a los 7 años 9 % de niños y 6 % de niñas aún padecen enuresis nocturna. En su mayoría es un problema que se resuelve.
Los factores que influyen para que un niño pueda padecer esta enfermedad son varios y van desde la edad, factores anatómicos como defectos a nivel espinal (mielomeningocele, meningoceles anteriores, tumores espinales, disrrafias espinales, etc.), factores adquiridos ( traumatismos con sección medular, radiación medular por tumores, secuelas post-cirugía espinal, etcétera), o, lo más común, por factores social-traumáticos como divorcio de los padres, violencia intrafamiliar, eventos traumáticos (secuestros, violaciones), cambio de escuela o domicilio.
En muchas ocasiones puede pasar desapercibida esta enfermedad y se puede pensar que es una manera de rebeldía del niño contra algo que le molesta o afecta. En algunos casos los padres llegan a castigarlos con no dejarlos salir a jugar, ver la televisión e, incluso, cuando no se logra un control correcto les piden a los pequeños que laven sus sábanas y ropa y, en casos extremos, llegan hasta los golpes, logrando únicamente agravar el problema y deteriorar aún más la autoestima del niño.
Existe mucha desinformación por la enfermedad por lo que incluso algunos padres se ven desesperados por tal situación.
"Es tanta la desesperación de los padres del niño con enuresis nocturna, que algunas veces no se busca el tratamiento exacto, incluso pueden pensar que es un problema psicológico o emocional, por ello es importante buscar la ayuda necesaria y los únicos indicados para esta situación son los urólogos pediatras ya que ellos tienen un amplio conocimiento en el tema", afirmó el especialista.
La autoestima del niño se ve afectada, y es variable dependiendo del apoyo que cada niño reciba de la familia y de las situaciones que se susciten a su alrededor y de el entorno familiar, social y escolar del niño. En casos muy graves puede llevarlos hasta el suicidio, pasando por inseguridad, niños introvertidos, niños con tendencias depresivas, de invalidez, tendencias violentas, etc.
"El tratamiento debe de ser psicológico con terapia familiar (donde toda la familia tiene que participar), además de tratamiento médico a base de identificar la causa específica que desencadena el problema y los factores que la agravan, así como descartar cualquier malformación anatómica, de funcionamiento vesical y de vías urinarias (urodinamia); posteriormente, se enfocará el tratamiento dependiendo de cada caso en particular con ejercicios de rehabilitación e higiene vesical, se reforzará la autoestima, calendarios de días secos y húmedos, se deberá premiar los logros, alarmas de humedad, y auxiliarse de un tratamiento farmacológico el cual puede ser desmopresina con nombre comercial Minirin", dijo el Dr. Salvador Cuevas, de México.
El acetato de desmopresina es un análogo sintético de la hormona vasopresina u hormona antidiurética, que ayuda en el tratamiento de la enuresis nocturna pues su mecanismo de acción es disminuir la cantidad de orina que se produce durante la noche, manejando volúmenes más pequeños de orina y evitando en muchos casos eventos húmedos.
Existe en spray nasal y comprimidos y se deben ordinariamente administrar de 30 a 60 minutos antes de que el paciente vaya a dormir, aunado a una restricción de líquidos a partir de las 19:00 hrs, además de pedir al niño a ir a orinar antes de dormir.
Terra


Fuente:

Terra.com

25/06/09



No olvides visitar

La autoestima se debe cultivar



La autoestima es una apreciación que se desarrolla en el niño a muy temprana edad, y que constituye la base de una psicología robusta y equilibrio de todo ser humano. Afortunadamente la naturaleza desarrolla la autoestima en los niños de una forma espontánea.
Es así que son pocas las niñas de seis años de edad que no están convencidas de que son las más hermosas de su curso de primaria.
Sus juegos de muñeca se realizan con una Barbie perfecta en fi gura y apariencia, y sus pasatiempos incluyen peinarse delante de un espejo, usar la ropa de su madre o pintarse las uñas. En el caso del varón, quieren ser bomberos, policías o vaqueros. El varón goza los desafíos en cuanto a valor o destrezas.
La hembra se goza en lo estético, el culto a la belleza y las relaciones sociales. La hembra es mucho más verbal y el varón mucho más físico.
Este desarrollo de la autoestima tiene un valor incalculable.
Cuando el niño o la niña crecen rodeados de la seguridad de un hogar, del cariño de sus padres y en armonía con su medio ambiente, ya sea con sus amigos, vecinos o compañeros de la escuela, surge un ego robusto, fuerte, lleno de confi anza en sí mismos. El fruto de la inestabilidad en el hogar es una niña o un niño temeroso, inseguro y ambivalente en sus relaciones sociales. Es por eso que las palabras de exhortación que les hacen a los niños tienen un efecto profundo y duradero.
Cuando halagamos su fuerza, su apariencia, le decimos que los queremos, o cuando celebramos sus logros y triunfos, estamos forjando un carácter más positivo y optimista. Lo contrario también es cierto. El niño que crece bajo la crítica donde se le cuestiona su apariencia, se le critica su valor y su inteligencia, entra al mundo lleno de complejos, de pesimismo, de inseguridades y de pensamientos negativos.
Los comentarios típicos tóxicos incluyen, “te vas a caer”, “no seas bruto”, “ese niño sí es torpe”, u otros acompañados de criticas dañinas tales como “negrita cucurumbe”, “chembú”, “ñeco,” “bizco”. Ese niño crece con serias limitaciones que inadvertidamente son promulgadas por sus propios progenitores y el resultado a largo plazo es desastroso.
Luego existen criterios de autoestima que se desarrollan fuera del hogar. Algunos en la escuela, otros en el vecindario, y en el sueño o hasta en la universidad, y luego en el trabajo. El colegio es un laboratorio de experimentación social para los niños. Allí aprenden a relacionarse con sus amistades y desarrollan aún más el ego que salió de la cuna del hogar.
Estos primeros pasos también son fundamentales para la psicología humana y es aquí donde verdaderamente crece y se desarrolla el hombre o la mujer social. Todavía en muchos hogares dominicanos se menosprecia la infl uencia de la escolaridad. Piensan que en la escuela le llenan a los niños la cabeza de ideas y sueños inalcanzables.
Sin embargo, en los países más desarrollados, en culturas mucho más avanzadas y antiguas que la nuestra, culturas como las europeas y norteamericana, los padres se esmeran en buscar los mejores colegios y hasta se mudan de ciudad para lograr una mejor educación para sus hijos.
La educación es un proceso que prepara al individuo para la vida futura. De allí el famoso refrán de que: “Si crees que la educación es cara, es porque no le has dado precio a la ignorancia”. Es tanto así que los índices de analfabetismo y de poca escolaridad son directamente proporcionales con los índices de pobreza y de atraso de una nación. He escuchado a muchos agricultores que critican a sus hijos los estudios y hasta llegan a decir que es una pérdida de tiempo el enviar los hijos a la escuela cuando deberían estar doblando el lomo en el campo.
El resultado es que nuestra agricultura es todavía primitiva y poco tecnifi cada. Vemos a campesinos quemando lomas para sembrar cultivos que a los tres años desaparecen porque la erosión se ha llevado la capa vegetal. Igualmente vemos el deterioro de nuestros ríos y de nuestras costas, debido a la contaminación y a la explotación inconsciente de los recursos naturales.
No obstante, el origen no está en la falta de leyes, está en la falta de educación y en la poca autoestima que no nos deja salir de existencias paleolíticas cuando todavía creemos que con el machete se resuelve todo.
Finalmente esta la falta de autoestima que aparece cuando llegamos a niveles profesionales e institucionales.
Lo vemos inclusive en la competencia política. El individuo con un carácter robusto se esmera en hacer las cosas bien y mejor cada día. Aborrece la mediocridad y lucha por alcanzar metas y sueños.
Sin embargo, aquellos que crecieron con poca autoestima son los que odian, los que destruyen, los que creen que la maldad, la triquiñuela o el engaño es lo que da frutos en la vida.
Son los que no creer en su propia sociedad o en su propio gobierno, y por ende son los que evaden impuestos, no pagan la luz, y no le quieren pagar un salario justo a sus empleados.
Pero el origen de todo este mal viene de la cuna, y es por eso que el desarrollo de las sociedades toma muchos años y requiere de inversión en educación, en el fortalecimiento de la familia, el desarrollo de las escuelas, en fi n, en el desarrollo de la autoestima.


Fuente:

Listin Diario

26/06/09



No olvides visitar

¡Qué padres!: Prepáralos con autoestima


Como cualquier papá, seguro desea que sus hijos sean exitosos y triunfen en la vida. Para lograrlo, debe asegurarse de enseñarles a tener autoestima, que es la evaluación que las personas hacen de sí mismas, y una vez que sus pequeños la han aprendido debe fortalecerla día con día.
"Sin autoestima, los niños dudan de sí mismos, ceden frente a la presión de sus compañeros, se sienten inútiles o inferiores y pueden consumir drogas o alcohol como un pretexto para justificarse.
"Cuando tienen autoestima, los niños se sienten seguros en su interior, están más dispuestos a arriesgarse y a ser responsables de sus actos, pueden enfrentar los cambios y desafíos de la vida, y tienen la flexibilidad necesaria para enfrentar el rechazo, la decepción, el fracaso y la derrota", refieren Gershen Kaufman, Lev Raphael y Pamela Espeland en el libro Cómo Enseñar Autoestima (Editorial Pax).
Según estos psicólogos, los padres que ayudan a sus hijos a desarrollar su autoestima les enseñan a sentirse orgullosos y satisfechos de sí mismos cuando hacen lo correcto y a responsabilizarse de sus actos cuando no lo hacen.También a celebrar sus logros, tanto los tangibles como los intangibles, a saber qué cosas pueden admitir, y qué cosas no, y a esforzarse por ser mejores en todos los aspectos.
Paso a pasoLa psicóloga María Angélica Verduzco Álvarez Icaza indica que es fundamental que los niños construyan la autoestima desde que son pequeños.
Los papás que transmiten está enseñanza, agrega, elevan su propia autoestima, pues mientras la enseñan reflexionan también sobre sí mismos.
La clave para el éxito se dice fácil, sin embargo, es muy frecuente que las personas carezcan de autoestima, por lo que es fundamental que tenga claro cómo enseñarla a sus pequeños.Verduzco Álvarez Icaza indica que para ello los papás deben aceptar las cualidades y defectos de sus hijos, respetarlos, fijarles límites claros, enseñarles valores y también a distinguir y expresar sus sentimientos.

"Cuando los niños comprenden de forma sólida sus deseos y necesidades, cuando confían en sus emociones y percepciones, cuando conocen sus capacidades en forma realista, no hay necesidad de rebajar a los demás", agregan Gershen Kaufman, Lev Raphael y Pamela Espeland.
Michelle Borba, autora de la Autoestima de tu Hijo. Consejos para Darle la Seguridad, el Cariño, y el Apoyo que Necesita (Editorial Paidós), propone los siguientes cuatro pasos para que los papás ayuden a sus hijos a desarrollar una autoestima sana.
Hágales saber que confía en ellosCuando los niños sienten que sus papás confían en ellos, aumenta su confianza en sí mismos. La creación de estereotipos es una costumbre que hace que la confianza de los niños en sí mismos se vaya desmoronando.
Borba ofrece cuatro consejos para que los papás eviten que sus hijos construyan malas imágenes de sí mismos.
1- Evite el uso de etiquetas negativas sobre su hijo. El hecho de etiquetar a los niños con términos, como tímido, puede disminuir su autoestima.2- No deje que nunca nadie etiquete a su hijo. Puede convertir una etiqueta negativa en positiva de forma inmediata. Etiqueta negativa: "Tu hijo es tan tímido...". Etiqueta positiva: "En absoluto; es un gran observador".3- Evite las comparaciones. No compare nunca a su hijo con otro niño, sobre todo con sus hermanos. Las comparaciones pueden dañar la individualidad del niño y hacer que se sienta menospreciado.4- Deje de utilizar etiquetas genéticas.Las etiquetas puede limitar la visión del niño sobre sí mismo."Has salido a tu tía Sue; eres tan tímida como ella".
Fíje expectativas de éxito realistasSegún Borba, las investigaciones demuestran que uno de los más poderosos determinantes del éxito de los niños reside en el tipo de expectativas que sus padres esperan que alcancen.

Como cualquier papá, seguro desea que sus hijos sean exitosos y triunfen en la vida. Para lograrlo, debe asegurarse de enseñarles a tener autoestima, que es la evaluación que las personas hacen de sí mismas, y una vez que sus pequeños la han aprendido debe fortalecerla día con día.
"Sin autoestima, los niños dudan de sí mismos, ceden frente a la presión de sus compañeros, se sienten inútiles o inferiores y pueden consumir drogas o alcohol como un pretexto para justificarse.
"Cuando tienen autoestima, los niños se sienten seguros en su interior, están más dispuestos a arriesgarse y a ser responsables de sus actos, pueden enfrentar los cambios y desafíos de la vida, y tienen la flexibilidad necesaria para enfrentar el rechazo, la decepción, el fracaso y la derrota", refieren Gershen Kaufman, Lev Raphael y Pamela Espeland en el libro Cómo Enseñar Autoestima (Editorial Pax).
Según estos psicólogos, los padres que ayudan a sus hijos a desarrollar su autoestima les enseñan a sentirse orgullosos y satisfechos de sí mismos cuando hacen lo correcto y a responsabilizarse de sus actos cuando no lo hacen.También a celebrar sus logros, tanto los tangibles como los intangibles, a saber qué cosas pueden admitir, y qué cosas no, y a esforzarse por ser mejores en todos los aspectos.
Paso a pasoLa psicóloga María Angélica Verduzco Álvarez Icaza indica que es fundamental que los niños construyan la autoestima desde que son pequeños.
Los papás que transmiten está enseñanza, agrega, elevan su propia autoestima, pues mientras la enseñan reflexionan también sobre sí mismos.
La clave para el éxito se dice fácil, sin embargo, es muy frecuente que las personas carezcan de autoestima, por lo que es fundamental que tenga claro cómo enseñarla a sus pequeños.Verduzco Álvarez Icaza indica que para ello los papás deben aceptar las cualidades y defectos de sus hijos, respetarlos, fijarles límites claros, enseñarles valores y también a distinguir y expresar sus sentimientos.
"Cuando los niños comprenden de forma sólida sus deseos y necesidades, cuando confían en sus emociones y percepciones, cuando conocen sus capacidades en forma realista, no hay necesidad de rebajar a los demás", agregan Gershen Kaufman, Lev Raphael y Pamela Espeland.
Michelle Borba, autora de la Autoestima de tu Hijo. Consejos para Darle la Seguridad, el Cariño, y el Apoyo que Necesita (Editorial Paidós), propone los siguientes cuatro pasos para que los papás ayuden a sus hijos a desarrollar una autoestima sana.
Hágales saber que confía en ellosCuando los niños sienten que sus papás confían en ellos, aumenta su confianza en sí mismos. La creación de estereotipos es una costumbre que hace que la confianza de los niños en sí mismos se vaya desmoronando.
Borba ofrece cuatro consejos para que los papás eviten que sus hijos construyan malas imágenes de sí mismos.
1- Evite el uso de etiquetas negativas sobre su hijo. El hecho de etiquetar a los niños con términos, como tímido, puede disminuir su autoestima.2- No deje que nunca nadie etiquete a su hijo. Puede convertir una etiqueta negativa en positiva de forma inmediata. Etiqueta negativa: "Tu hijo es tan tímido...". Etiqueta positiva: "En absoluto; es un gran observador".3- Evite las comparaciones. No compare nunca a su hijo con otro niño, sobre todo con sus hermanos. Las comparaciones pueden dañar la individualidad del niño y hacer que se sienta menospreciado.4- Deje de utilizar etiquetas genéticas.Las etiquetas puede limitar la visión del niño sobre sí mismo."Has salido a tu tía Sue; eres tan tímida como ella".
Fíje expectativas de éxito realistasSegún Borba, las investigaciones demuestran que uno de los más poderosos determinantes del éxito de los niños reside en el tipo de expectativas que sus padres esperan que alcancen.
La pedagoga propone a los padres plantearse las siguientes cuatro preguntas para comprobar si los objetivos que le formulan sus hijos le ayudan a desarrollar sus capacidades sin disminuir, de forma involuntaria, sus valores.
1- ¿Tienen mis hijos la madurez necesaria para realizar lo que les pido, o los estoy forzando más allá de su reloj biológico? 2- ¿Son justas y realistas mis expectativas, o espero demasiado? 3- ¿Comparten mis hijos mis expectativas o sólo forman parte de mis deseos? 4- ¿Acaso mis expectativas le transmiten a mis hijos que creo que ellos son responsables, dignos y que puedo confiar en ellos?
Fomente sólidas creencias internasDe acuerdo con Borba, los niños que carecen de fe en sí mismos se autobombardean con mensajes peyorativos, así que propone a los papás seis ideas para que ayuden a sus hijos a desarrollar una imagen más positiva de sí mismos y disminuir su diálogo interno negativo.1- Transmita deliberadamente mensajes positivos en voz alta para que su hijo pueda oírlos. Por ejemplo: "Estoy contento porque hoy he hecho todas las tareas que había planeado".2- Cada vez que algún familiar diga: "No puedo", los demás miembros de la familia repitan: "El éxito se obtiene 'con puedos', no con 'no puedos'".3- Invente una señal secreta, como tocarse la oreja, cada vez que alguien realice un comentario negativo para recordarle a sus hijos que está prohibido hablar de forma negativa.4- Ayude a que sus hijos se rebelen contra sus opiniones negativas.Por ejemplo, si antes de un examen piensan: "Esa materia es difícil", dígales que piensen: "Soy un buen estudiante".5- Cada vez que un miembro de la familia haga un comentario negativo oblíguelo a convertirlo en algo positivo.6 Recuérdeles halagarse cuando lo merezcan.
Enséñeles la actitud basada en 'yo puedo'Borba propone las siguientes actividades para la construcción de actitudes fundamentadas en el "yo puedo" mediante la grabación y valoración de los progresos y logros efectuados por parte de los niños.1- Cada semana pídale a sus hijos que elijan el trabajo escolar del que se sientan más orgullosos y colóquelos en un portafolios. Luego reúnanse para observar juntos el trabajo anterior para compararlo con el presente, la idea es que ellos puedan ver sus progresos.2- Dele a sus hijos un diario y anímelos a anotar sus logros de forma regular.3- Haga una cadena de papel y cada vez que su hijos hayan logrado algo especial escríbalo. Cuelgue la cadena en la habitación de sus pequeños como prueba de su éxito.
Con y sin autoestima
Cuando una persona tiene autoestima:-Sabe que tiene un valor propio que es independiente de sus éxitos o fracasos.-Acepta poder equivocarse y fallar. Los errores son medios de aprendizaje.-Aprecia el reconocimiento de otros, pero no depende de él.
Cuando no tiene:-Se siente fácilmente agredido y ofendido porque muchas veces interpreta los comentarios de otros como críticas. Tiende a tomar todo de forma personal.-No se autovalora, por lo que cada falla y error que comete son para la persona una confirmación de esta carencia.-Trata de ser perfecto para tapar la vergüenza de sentirse "poca cosa".-Tiene dificultad para asumir sus errores, pues piensa que reconocerlos disminuye su valor como persona.-Se identifica con sus éxitos y fracasos, se vuelve presumido, competitivo e inseguro.-Percibe al mundo como agresivo y se siente muchas veces como víctima. -Depende del reconocimiento externo
Que no se confundanLa falsa creencia de que demasiada autoestima es perjudicial para los niños ha surgido porque suele confundirse con arrogancia. Para evitar confusiones tenga presente que:-La autoestima se basa en hechos y verdades, en logros y capacidades.-El egocentrismo, la arrogancia y el sentimiento de superioridad no resultan del orgullo genuino sino del desprecio hacia los demás.
La pedagoga propone a los padres plantearse las siguientes cuatro preguntas para comprobar si los objetivos que le formulan sus hijos le ayudan a desarrollar sus capacidades sin disminuir, de forma involuntaria, sus valores.
1- ¿Tienen mis hijos la madurez necesaria para realizar lo que les pido, o los estoy forzando más allá de su reloj biológico? 2- ¿Son justas y realistas mis expectativas, o espero demasiado? 3- ¿Comparten mis hijos mis expectativas o sólo forman parte de mis deseos? 4- ¿Acaso mis expectativas le transmiten a mis hijos que creo que ellos son responsables, dignos y que puedo confiar en ellos?
Fomente sólidas creencias internasDe acuerdo con Borba, los niños que carecen de fe en sí mismos se autobombardean con mensajes peyorativos, así que propone a los papás seis ideas para que ayuden a sus hijos a desarrollar una imagen más positiva de sí mismos y disminuir su diálogo interno negativo.1- Transmita deliberadamente mensajes positivos en voz alta para que su hijo pueda oírlos. Por ejemplo: "Estoy contento porque hoy he hecho todas las tareas que había planeado".2- Cada vez que algún familiar diga: "No puedo", los demás miembros de la familia repitan: "El éxito se obtiene 'con puedos', no con 'no puedos'".3- Invente una señal secreta, como tocarse la oreja, cada vez que alguien realice un comentario negativo para recordarle a sus hijos que está prohibido hablar de forma negativa.4- Ayude a que sus hijos se rebelen contra sus opiniones negativas.Por ejemplo, si antes de un examen piensan: "Esa materia es difícil", dígales que piensen: "Soy un buen estudiante".5- Cada vez que un miembro de la familia haga un comentario negativo oblíguelo a convertirlo en algo positivo.6 Recuérdeles halagarse cuando lo merezcan.


Como cualquier papá, seguro desea que sus hijos sean exitosos y triunfen en la vida. Para lograrlo, debe asegurarse de enseñarles a tener autoestima, que es la evaluación que las personas hacen de sí mismas, y una vez que sus pequeños la han aprendido debe fortalecerla día con día.
"Sin autoestima, los niños dudan de sí mismos, ceden frente a la presión de sus compañeros, se sienten inútiles o inferiores y pueden consumir drogas o alcohol como un pretexto para justificarse.
"Cuando tienen autoestima, los niños se sienten seguros en su interior, están más dispuestos a arriesgarse y a ser responsables de sus actos, pueden enfrentar los cambios y desafíos de la vida, y tienen la flexibilidad necesaria para enfrentar el rechazo, la decepción, el fracaso y la derrota", refieren Gershen Kaufman, Lev Raphael y Pamela Espeland en el libro Cómo Enseñar Autoestima (Editorial Pax).
Según estos psicólogos, los padres que ayudan a sus hijos a desarrollar su autoestima les enseñan a sentirse orgullosos y satisfechos de sí mismos cuando hacen lo correcto y a responsabilizarse de sus actos cuando no lo hacen.También a celebrar sus logros, tanto los tangibles como los intangibles, a saber qué cosas pueden admitir, y qué cosas no, y a esforzarse por ser mejores en todos los aspectos.
Paso a pasoLa psicóloga María Angélica Verduzco Álvarez Icaza indica que es fundamental que los niños construyan la autoestima desde que son pequeños.
Los papás que transmiten está enseñanza, agrega, elevan su propia autoestima, pues mientras la enseñan reflexionan también sobre sí mismos.
La clave para el éxito se dice fácil, sin embargo, es muy frecuente que las personas carezcan de autoestima, por lo que es fundamental que tenga claro cómo enseñarla a sus pequeños.Verduzco Álvarez Icaza indica que para ello los papás deben aceptar las cualidades y defectos de sus hijos, respetarlos, fijarles límites claros, enseñarles valores y también a distinguir y expresar sus sentimientos.
"Cuando los niños comprenden de forma sólida sus deseos y necesidades, cuando confían en sus emociones y percepciones, cuando conocen sus capacidades en forma realista, no hay necesidad de rebajar a los demás", agregan Gershen Kaufman, Lev Raphael y Pamela Espeland.
Michelle Borba, autora de la Autoestima de tu Hijo. Consejos para Darle la Seguridad, el Cariño, y el Apoyo que Necesita (Editorial Paidós), propone los siguientes cuatro pasos para que los papás ayuden a sus hijos a desarrollar una autoestima sana.
Hágales saber que confía en ellosCuando los niños sienten que sus papás confían en ellos, aumenta su confianza en sí mismos. La creación de estereotipos es una costumbre que hace que la confianza de los niños en sí mismos se vaya desmoronando.
Borba ofrece cuatro consejos para que los papás eviten que sus hijos construyan malas imágenes de sí mismos.
1- Evite el uso de etiquetas negativas sobre su hijo. El hecho de etiquetar a los niños con términos, como tímido, puede disminuir su autoestima.2- No deje que nunca nadie etiquete a su hijo. Puede convertir una etiqueta negativa en positiva de forma inmediata. Etiqueta negativa: "Tu hijo es tan tímido...". Etiqueta positiva: "En absoluto; es un gran observador".3- Evite las comparaciones. No compare nunca a su hijo con otro niño, sobre todo con sus hermanos. Las comparaciones pueden dañar la individualidad del niño y hacer que se sienta menospreciado.4- Deje de utilizar etiquetas genéticas.Las etiquetas puede limitar la visión del niño sobre sí mismo."Has salido a tu tía Sue; eres tan tímida como ella".
Fíje expectativas de éxito realistasSegún Borba, las investigaciones demuestran que uno de los más poderosos determinantes del éxito de los niños reside en el tipo de expectativas que sus padres esperan que alcancen.
La pedagoga propone a los padres plantearse las siguientes cuatro preguntas para comprobar si los objetivos que le formulan sus hijos le ayudan a desarrollar sus capacidades sin disminuir, de forma involuntaria, sus valores.
1- ¿Tienen mis hijos la madurez necesaria para realizar lo que les pido, o los estoy forzando más allá de su reloj biológico? 2- ¿Son justas y realistas mis expectativas, o espero demasiado? 3- ¿Comparten mis hijos mis expectativas o sólo forman parte de mis deseos? 4- ¿Acaso mis expectativas le transmiten a mis hijos que creo que ellos son responsables, dignos y que puedo confiar en ellos?
Fomente sólidas creencias internasDe acuerdo con Borba, los niños que carecen de fe en sí mismos se autobombardean con mensajes peyorativos, así que propone a los papás seis ideas para que ayuden a sus hijos a desarrollar una imagen más positiva de sí mismos y disminuir su diálogo interno negativo.1- Transmita deliberadamente mensajes positivos en voz alta para que su hijo pueda oírlos. Por ejemplo: "Estoy contento porque hoy he hecho todas las tareas que había planeado".2- Cada vez que algún familiar diga: "No puedo", los demás miembros de la familia repitan: "El éxito se obtiene 'con puedos', no con 'no puedos'".3- Invente una señal secreta, como tocarse la oreja, cada vez que alguien realice un comentario negativo para recordarle a sus hijos que está prohibido hablar de forma negativa.4- Ayude a que sus hijos se rebelen contra sus opiniones negativas.Por ejemplo, si antes de un examen piensan: "Esa materia es difícil", dígales que piensen: "Soy un buen estudiante".5- Cada vez que un miembro de la familia haga un comentario negativo oblíguelo a convertirlo en algo positivo.6 Recuérdeles halagarse cuando lo merezcan.
Enséñeles la actitud basada en 'yo puedo'Borba propone las siguientes actividades para la construcción de actitudes fundamentadas en el "yo puedo" mediante la grabación y valoración de los progresos y logros efectuados por parte de los niños.1- Cada semana pídale a sus hijos que elijan el trabajo escolar del que se sientan más orgullosos y colóquelos en un portafolios. Luego reúnanse para observar juntos el trabajo anterior para compararlo con el presente, la idea es que ellos puedan ver sus progresos.2- Dele a sus hijos un diario y anímelos a anotar sus logros de forma regular.3- Haga una cadena de papel y cada vez que su hijos hayan logrado algo especial escríbalo. Cuelgue la cadena en la habitación de sus pequeños como prueba de su éxito.
Con y sin autoestima
Cuando una persona tiene autoestima:-Sabe que tiene un valor propio que es independiente de sus éxitos o fracasos.-Acepta poder equivocarse y fallar. Los errores son medios de aprendizaje.-Aprecia el reconocimiento de otros, pero no depende de él.
Cuando no tiene:-Se siente fácilmente agredido y ofendido porque muchas veces interpreta los comentarios de otros como críticas. Tiende a tomar todo de forma personal.-No se autovalora, por lo que cada falla y error que comete son para la persona una confirmación de esta carencia.-Trata de ser perfecto para tapar la vergüenza de sentirse "poca cosa".-Tiene dificultad para asumir sus errores, pues piensa que reconocerlos disminuye su valor como persona.-Se identifica con sus éxitos y fracasos, se vuelve presumido, competitivo e inseguro.-Percibe al mundo como agresivo y se siente muchas veces como víctima. -Depende del reconocimiento externo
Que no se confundanLa falsa creencia de que demasiada autoestima es perjudicial para los niños ha surgido porque suele confundirse con arrogancia. Para evitar confusiones tenga presente que:-La autoestima se basa en hechos y verdades, en logros y capacidades.-El egocentrismo, la arrogancia y el sentimiento de superioridad no resultan del orgullo genuino sino del desprecio hacia los demás.
Enséñeles la actitud basada en 'yo puedo'Borba propone las siguientes actividades para la construcción de actitudes fundamentadas en el "yo puedo" mediante la grabación y valoración de los progresos y logros efectuados por parte de los niños.1- Cada semana pídale a sus hijos que elijan el trabajo escolar del que se sientan más orgullosos y colóquelos en un portafolios. Luego reúnanse para observar juntos el trabajo anterior para compararlo con el presente, la idea es que ellos puedan ver sus progresos.2- Dele a sus hijos un diario y anímelos a anotar sus logros de forma regular.3- Haga una cadena de papel y cada vez que su hijos hayan logrado algo especial escríbalo. Cuelgue la cadena en la habitación de sus pequeños como prueba de su éxito.
Con y sin autoestima
Cuando una persona tiene autoestima:-Sabe que tiene un valor propio que es independiente de sus éxitos o fracasos.-Acepta poder equivocarse y fallar. Los errores son medios de aprendizaje.-Aprecia el reconocimiento de otros, pero no depende de él.
Cuando no tiene:-Se siente fácilmente agredido y ofendido porque muchas veces interpreta los comentarios de otros como críticas. Tiende a tomar todo de forma personal.-No se autovalora, por lo que cada falla y error que comete son para la persona una confirmación de esta carencia.-Trata de ser perfecto para tapar la vergüenza de sentirse "poca cosa".-Tiene dificultad para asumir sus errores, pues piensa que reconocerlos disminuye su valor como persona.-Se identifica con sus éxitos y fracasos, se vuelve presumido, competitivo e inseguro.-Percibe al mundo como

agresivo y se siente muchas veces como víctima. -Depende del reconocimiento externo.

Que no se confundanLa falsa creencia de que demasiada autoestima es perjudicial para los niños ha surgido porque suele confundirse con arrogancia. Para evitar confusiones tenga presente que:-La autoestima se basa en hechos y verdades, en logros y capacidades.-El egocentrismo, la arrogancia y el sentimiento de superioridad no resultan del orgullo genuino sino del desprecio hacia los demás.


Fuente:

La Opinión

25/06/09



No olvides visitar